Más de cuatro millones de mujeres en España padecen migraña1, una enfermedad neurológica que, en contra de la creencia popular, es más que “un simple dolor de cabeza”. Su alta prevalencia1 y el profundo impacto en la calidad de vida de los pacientes2 hacen urgente un enfoque preventivo desde Atención Primaria y Neurología2.
Aunque aún hoy en muchas ocasiones se minimiza, la migraña es la principal causa de discapacidad entre las mujeres menores de 50 años en todo el mundo3. La padece el 12% de la población general en nuestro país, es decir, más de cinco millones de personas, de las cuales casi un 70% son mujeres4. El dolor, que suele ser intenso y pulsátil, muy a menudo se acompaña de síntomas que pueden incapacitar tanto o más que el propio dolor de cabeza, como son las náuseas, los vómitos o la sensibilidad a la luz, el sonido y los olores5,6,7. Y a pesar de la gran discapacidad que generan los ataques de migraña, muchos pacientes siguen normalizando que los sufren. “Uno de los principales desafíos que tenemos en la detección de casos de migraña es la tendencia a normalizar el dolor de cabeza. En ocasiones vemos en consulta pacientes que minimizan los episodios frecuentes de cefalea porque lo consideran 'normal' y tienden a automedicarse con analgésicos, lo que puede derivar en una cronificación del dolor”, explica la Dra. Noemí Morollón, neuróloga adjunta de la Unidad de Cefaleas y Neuralgias del Hospital de Sant Pau de Barcelona.
Uno de los principales desafíos que tenemos en la detección de casos de migraña es la tendencia a normalizar el dolor de cabeza.
Además, el estigma social que rodea esta enfermedad -tanto en el entorno laboral como en el familiar- añade un componente emocional que empeora la experiencia del paciente8,9. En palabras de la doctora Morollón, “este es un problema importante, porque el estigma puede aparecer en diferentes entornos, desde el compañero de trabajo que resta importancia al dolor hasta familiares que no comprenden lo incapacitante que puede llegar a ser un ataque de migraña”. Además, señala que “esto genera más estrés al paciente y añade un sufrimiento al ya provocado por la discapacidad propia de la migraña”.
Las hormonas, un factor determinante para entender la migraña femenina

En la mujer, la migraña está estrechamente ligada a los cambios hormonales10,11. Su frecuencia y severidad pueden verse afectadas por la fluctuación de los niveles de estrógenos de los diferentes procesos hormonales como la menarquia, el ciclo menstrual, el embarazo, el posparto, la menopausia o el uso de anticonceptivos hormonales11. De hecho, hasta un 68% de las mujeres con migraña asocian sus ataques con la menstruación, comenzando esos ataques en la fase premenstrual en un 32% de los casos12. Durante la menstruación, los ataques suelen ser más intensos, prolongados y con menor respuesta a ciertos tratamientos10,11.
El embarazo puede suponer una mejoría, sobre todo en el segundo y tercer trimestre, tanto en la frecuencia como intensidad de los ataques de migraña11. Sin embargo, tras el parto muchas mujeres recaen11. Hasta un tercio de las mujeres vuelve a empeorar durante la primera semana y más del 50% en el primer mes, en relación con la caída de los niveles de estrógenos, mayor estrés y menor descanso11,13. La lactancia, gracias a los efectos de la prolactina y la oxitocina, podría ejercer cierto papel protector, aunque muchas mujeres empeoran también en este periodo14,15.
¿Por qué es tan importante actuar cuanto antes?

Detectar la migraña de forma precoz y, si es necesario, derivar al paciente a una unidad especializada para comenzar con un tratamiento adecuado podría reducir la morbilidad y prevenir la progresión de la enfermedad8. Sin embargo, el retraso en el diagnóstico es una constante8. En España, los pacientes pueden tardar más de seis años en recibir el diagnóstico, y hasta 14 en acceder a la primera consulta con atención especializada8. “Es muy valioso contar con guías clínicas claras y ofrecer a los profesionales de la salud una formación continuada que los apoye a identificar cuándo es necesario derivar un caso a Neurología o a unidades especializadas en cefaleas”, advierte la Dra. Noemí Morollón. “Esto es esencial para evitar años de sufrimiento innecesario a nuestros pacientes”, añade.
A la hora de abordar la migraña, podemos diferenciar dos tipos de tratamiento: el sintomático o agudo, que trata los síntomas cuando se produce un ataque de migraña16, y el preventivo, que tiene como objetivo reducir la frecuencia e intensidad de los ataques y, por tanto, mejorar la calidad de vida de los pacientes17,18,19, estando indicados estos últimos a partir de cuatro días de migraña al mes, según las últimas guías de la International Headache Society20.
Es muy valioso contar con guías clínicas claras y ofrecer a los profesionales de la salud una formación continuada que los apoye a identificar cuándo es necesario derivar un caso a Neurología o a unidades especializadas en cefaleas.
Sin embargo, aunque en los últimos años el manejo de la migraña ha avanzado considerablemente gracias a las innovaciones terapéuticas, permitiendo abordajes más específicos, no todos los pacientes aptos para los tratamientos preventivos los tienen pautados. Así, a pesar de que en España casi un 25% de las personas con migraña presenta más de cuatro días de dolor al mes -criterio que justificaría un tratamiento preventivo según las guías nacionales- solo el 9,5 % lo recibe4. En esta línea, Morollón advierte que “no todos los pacientes tienen las mismas oportunidades de acceder a estos tratamientos, la disponibilidad de estos fármacos depende, en muchas ocasiones, de cada comunidad o, incluso, de cada hospital. Por ello, es importante impulsar la equidad al acceso de tratamientos específicos de migraña en todas las personas que padecen migraña”.
Los tratamientos preventivos están indicados a partir de cuatro días de migraña al mes, según las últimas guías de la International Headache Society20.
Pero más allá de los avances terapéuticos, resulta esencial informar, acompañar y empoderar a la mujer con migraña. Para la doctora Morollón, es imprescindible “empoderar a las pacientes, explicarles en qué consiste su enfermedad y darles estrategias para comprometerse con su tratamiento, así como fomentar la sensibilización de la sociedad sobre la migraña, especialmente porque el apoyo en el entorno laboral y familiar puede tener un gran impacto en el bienestar de quienes la padecen”.
Referencias
- Sociedad Española de Neurología (SEN). Guías diagnósticas y terapéuticas de la Sociedad Española de Neurología 2020 [Available from: https://www.sen.es/pdf/2020/ManualCefaleas2020.pdf
- Vo P, Fang J, Bilitou A, Laflamme AK, Gupta S. Patients' perspective on the burden of migraine in Europe: a cross-sectional analysis of survey data in France, Germany, Italy, Spain, and the United Kingdom. J Headache Pain. 2018;19(1):82.
- Steiner, T.J., Stovner, L.J., Jensen, R. et al. Migraine remains second among the world’s causes of disability, and first among young women: findings from GBD2019. J Headache Pain 21, 137 (2020). https://doi.org/10.1186/s10194_020_01208_0
- Sanchez-Del-Rio M, García-Azorín D, Peral C, Armada B, Irimia-Sieira P, Porta-Etessam J. Prevalence, disability, and economic impact of migraine in Spain: a nationwide population-based study. J Headache Pain. 2025 May 15;26(1):117. doi: 10.1186/s10194-025-02069-1. PMID: 40375151; PMCID: PMC12079901. https://thejournalofheadacheandpain.biomedcentral.com/articles/10.1186/s10194-025-02069-1
- Noseda R, Burstein R. Migraine pathophysiology: anatomy of the trigeminovascular pathway and associated neurological symptoms, CSD, sensitization and modulation of pain. 2013. Dec; 154 Suppl 1:10.1016/j.pain.2013.07.021. doi: 10.1016/j.pain.2013.07.021
- Buse DC, Loder EW, Gorman JA, Stewart WF, Reed ML, Fanning KM, et al. Sex differences in the prevalence, symptoms, and associated features of migraine, probable migraine and other severe headache: results of the American Migraine Prevalence and Prevention (AMPP) Study. Headache. 2013;53(8):1278-99.
- Silberstein SD. Migraine symptoms: results of a survey of self-reported migraineurs. Headache. 1995;35(7):387-96.
- Libro Blanco de la Migraña en España 2021 [Available from: https://assets.ctfassets.net/fqfkufria9xc/2ke2UEUQ9HlMflbkDdhyrF/8885abcd5772db3382d6fdf87916a898/LIBRO_BLANCO_DE_LA_MIGRA__A_EN_ESPA__A.pdf]
- Gibbs SN, Shah S, Deshpande CG, Bensink ME, Broder MS, Dumas PK, et al. United States Patients' Perspective of Living With Migraine: Country-Specific Results From the Global "My Migraine Voice" Survey. Headache. 2020;60(7):1351-64.
- Lichten EM. Menstrual migraine and treatment options. Headache 2018; 58: 145-6.
- Sociedad Española de Neurología. (2023). Neurología y mujer (S. Arias, C. Íñiguez & J. M. Láinez, Eds.). Ediciones SEN. https://www.sen.org.es
- Belvís, R., & Morollón, N. (2022). Empodérate de tu migraña. Ergon. ISBN: 978-84-19230-01-0.
- Sances G, Granella F, Nappi RE, Fignon A, Ghiotto N, Polatti F, et al. Course of migraine during pregnancy and postpartum: A prospective study. Cephalalgia. 2003;23(3):197-205.
- Todd C, Lagman-Bartolome AM, Lay C. Women and Migraine: the Role of Hormones. Curr Neurol Neurosci Rep. 2018;18(7):1-6.
- Burch R. Epidemiology and Treatment of Menstrual Migraine and Migraine During Pregnancy and Lactation: A Narrative Review. Headache. 2020;60(1):200-16.
- The Migraine Trust. https://migrainetrust.org/. Accessed May 2023.
- Bordini CA, Mariano da Silva H, Garbelini RP, Teixeira SO, Speciali JG. Effect of preventive treatment on health-related quality of life in episodic migraine. J Headache Pain. 2005;6(5):387-91.
- D'Amico D, Solari A, Usai S, Santoro P, Bernardoni P, Frediani F, et al. Improvement in quality of life and activity limitations in migraine patients after prophylaxis. A prospective longitudinal multicentre study. Cephalalgia. 2006;26(6):691-6.
- Silberstein SD, Winner PK, Chmiel JJ. Migraine preventive medication reduces resource utilization. Headache. 2003;43(3):171-8.
- International Headache Society. (2024, March 14). IHS position statement on setting higher standards for migraine prevention published. IHS. https://ihs-headache.org/en/news/ihs-position-statement-on-setting-higher-standards-for-migraine-prevention-published/