¿Qué es la colelitiasis y cómo se trata? Un experto nos responde

Un experto nos habla de las causas, síntomas y opciones de tratamiento de la colelitiasis.
La colelitiasis

La colelitiasis (o cálculos en la vesícula) es una afección muy frecuente, pues afecta al 10 % de la población occidental, con mayor prevalencia en mujeres, y se eleva con la edad en ambos sexos. Constituye la principal causa de operaciones de vísceras abdominales en un servicio de cirugía general.

En la mayoría de casos, las causas suelen ser genéticas, pero existen determinados factores que pueden aumentar el riesgo de padecerla: la obesidad, embarazos múltiples, pérdida rápida de peso, niveles elevados de triglicéridos, enfermedades hemolíticas (rotura de glóbulos rojos)...

Getty

Los síntomas

La litiasis biliar no siempre produce síntomas. Cuando aparecen, ocasionan el típico cólico hepático o cólico de vesícula (dolor en el costado alto del abdomen), con náuseas, vómitos, mal estado general y que puede durar hasta 6 horas. Otras veces producen otros cuadros más severos y de mayor gravedad, como la colecistitis aguda (infección de la vesícula biliar), la pancreatitis aguda (inflamación del páncreas, potencialmente muy grave) o favorecer la aparición de cáncer vesicular a largo plazo.

El tratamiento

Ante la inexistencia de tratamiento médico (con pastillas), el tratamiento de la colelitiasis que produce síntomas es la colecistectomía, es decir, la extirpación de la vesícula biliar (y no de los cálculos como mucha gente cree), practicada por vía laparoscópica, siempre que sea posible.

De los pacientes asintomáticos, deben operarse solo aquellos que presenten situaciones especiales. Los resultados de la operación son curativos en casi la totalidad de los casos y, cuando la colecistectomía se realiza en situación óptima y por un equipo quirúrgico experimentado, el ingreso puede reducirse a 24 horas.

Recomendamos en