Revista Mía

Piedras en la vesícula, ¿qué puedes hacer?

La bilis, que se almacena en la vesícula, ayuda al intestino a digerir las grasas. Cuando se forman depósitos aparecen los cálculos o piedras. ¡Más que una molestia!

La bilis, que se almacena en la vesícula, ayuda al intestino a digerir las grasas. Cuando se forman depósitos aparecen los cálculos o piedras. ¡Más que una molestia!

La vesícula biliar es un pequeño órgano del aparato digestivo -parece una pera- situado justo debajo del hígado, al que no solemos prestar mucha atención. Pero en ella pueden acumularse colesterol o pigmentos biliares que provocan lo que conocemos como piedras o cálculos.

¿Para qué sirve la vesícula biliar?

"Para almacenar y concentrar la bilis [líquido producido y secretado por el hígado que se almacena en la vesícula]. Y ésta tiene importantes funciones en el organismo: participa en la hidrólisis y absorción de los lípidos [grasas]; interviene en la absorción de minerales como el calcio, el hierro y el cobre, y del colesterol, vitaminas liposolubles A, D, K y E; estimula la secreción de enzimas digestivas, aporta una carga alcalina para neutralizar la acidosis gástrica y sirve como vehículo para la excreción de productos metabolizados en el hígado", explica el doctor Enrique Garrote, especialista en Cirugía General y del Aparato Digestivo del Hospital Vithas Nuestra Señora de América (Madrid).


Por qué se forman  los cálculos biliares: sobre todo por acumulación de colesterol (los más comunes) y por depósitos de bilirrubina (se denominan pigmentarios, que se presentan cuando los glóbulos rojos se están destruyendo y hay demasiada bilirrubina en la bilis).

"El cuadro característico es el cólico biliar, aunque existe un tanto por ciento de pacientes asintomáticos", explica el experto. De ahí que los cálculos se descubran con frecuencia cuando se hacen radiografías de rutina, por ejemplo. Sin embargo, cuando un cálculo grande bloquea un conducto que drena la vesícula, se puede presentar un dolor de tipo cólico en la mitad del abdomen o su parte superior derecha (el cólico biliar) y que desaparece cuando la 'piedra' pasa hacia la primera parte del intestino delgado. Entonces, además de este dolor que suele durar unos 30 minutos, puede aparecer fiebre, coloración amarillenta de la piel y de la esclerótica de los ojos (ictericia), náuseas y vómitos...

Porque el exceso de grasa en ella puede influir. "Las dietas colesterógenas [que provocan la formación de colesterol] pueden ser motivo de litiasis [formación de cálculos o piedras]", dice el doctor. Evita pues las grasas de origen animal (mantequilla, lácteos enteros, carnes rojas...), que elevan el colesterol malo o HDL. También las comilonas que obligan al hígado y la vesícula a trabajar más; el alcohol y el tabaco, que se desaconsejan en caso de antecedentes de cólicos biliares; y procura comer en pequeñas cantidades a lo largo del día (masticando bien cada bocado), sin salsas ni picantes, ya que de este modo facilitas el trabajo del hígado y la vesícula biliar.

"Quitar la vesícula se conoce como colecistectomía. No siempre es necesaria. Hoy más del 96 % de ellas se hacen por laparoscopia, con 3 o 4 incisiones de 5 y 10 mm. Se necesita estar ingresado de 24 a 36 horas; la calidad de vida del postoperatorio es inmediatamente buena", explica el doctor de Vithas.

tracking