Carnes rojas: ¿cuáles son?¿son buenas para la la salud? Esto es lo que dice la Academia Española de Nutrición y Dietética

La Academia Española de Nutrición y Dietética nos da las claves sobre este controvertido tema.
carne 2

Desde tiempos inmemoriales, las carnes rojas han sido objeto de debates y discusiones en torno a su impacto en la salud. Pero, ¿qué define realmente a una carne como roja y por qué se le atribuyen connotaciones negativas? La Academia Española de Nutrición y Dietética nos da las claves sobre este controvertido  tema. 

carne roja - Getty Images/500px

Según la doctora Alba Santaliestra, miembro de honor de la Academia Española de Nutrición y Dietética, el término "carne roja" se refiere a aquella con una alta concentración de mioglobina, una proteína rica en hierro que le confiere su característico tono rojizo. Sin embargo, la verdadera cuestión radica en la calidad nutricional de la carne, más que en su color. Santaliestra enfatiza que el contenido de mioglobina no determina necesariamente el contenido graso, un factor crucial para evaluar su impacto en la salud.

La clasificación tradicional distingue entre carne roja y carne blanca, incluyendo al cerdo en la primera categoría. No obstante, Santaliestra cuestiona esta división, argumentando que la composición nutricional debería ser el criterio principal. El cerdo, por ejemplo, puede ofrecer cortes magros (aquí puedes consultar qué son las carnes magras) con un alto valor nutricional, desafiando así la noción de que toda carne roja es perjudicial para la salud.

El debate se intensifica con la propuesta de una nueva categoría: la carne rosa, aplicada al cordero lechal de pasto. Esta variante, con menos hierro y colesterol que otras carnes rojas, junto con su perfil nutricional equilibrado, desafía las percepciones convencionales sobre las carnes rojas.

carne roja - Getty Images

Otro aspecto crucial es la distinción entre carne roja fresca y carne procesada, un tema que ha generado confusión entre el público. Si bien algunos estudios han asociado el consumo de carne procesada con ciertos riesgos para la salud, Santaliestra destaca que la conexión no es tan directa. Los aditivos y componentes presentes en la carne procesada pueden contribuir a problemas de salud adicionales, como la obesidad y el síndrome metabólico.

En cuanto a las recomendaciones de consumo, Santaliestra aboga por un equilibrio en la ingesta semanal de proteínas, con énfasis en las carnes blancas y pescados. El consumo moderado de carnes rojas, independientemente de su método de preparación, es fundamental para mantener una dieta saludable.

A pesar de estas recomendaciones, las estadísticas muestran un consumo excesivo de carne roja y procesada en la población española, lo que subraya la importancia de promover una mayor conciencia sobre las opciones alimenticias.

carne roja - Getty Images

Lo que sacamos en claro es que el color de la carne no debería ser el único factor determinante al evaluar su impacto en la salud. Es hora de mirar más allá de los tonos rojos y blancos y enfocarse en la composición nutricional para tomar decisiones informadas sobre nuestra alimentación diaria.

Recomendamos en