Medicamentos que no se llevan bien

Los fármacos interaccionan entre sí. Y como 30.000 españoles consumen más de 10 medicinas al día..., toca evitar riesgos. Aquí tienes los más frecuentes según las enfermedades más comunes.
Ibuprofeno y alcohol, una mezcla excesivamente peligrosa

Paracetamol + Antiinflamatorios

En dosis pequeñas (450-650 mg cada 8 horas) y puntuales el paracetamol, usado para aliviar molestias generales, no suele tener efectos secundarios. Pero hay que tener cuidado si se mantiene su consumo en el tiempo por dolores crónicos. "Hay que evitar su asociación con antiinflamatorios, ya que puede aumentar el riesgo de gastropatías (afectaciones del estómago) y de daño renal", explica la doctora Asunción Guerri, del Servicio de Medicina Interna del Hospital Vithas Nuestra Señora de América (Madrid). AdemásTampoco lo combines con "cloranfenicol (un antibiótico usado en infecciones broncopulmonares), pues altera sus niveles en sangre; y con los anticonceptivos orales (éstos pueden disminuir su efecto analgésico)”, señala la doctora.

Enalapril + diuréticos

El enalapril es uno de los medicamentos más comunes para regular la hipertensión, ya que es capaz de disminuir las concentraciones de las sustancias que contraen los vasos sanguíneos, con lo que la sangre fluye mejor. Sin embargo, este fármaco tiene algunos enemigos: “Los diuréticos: su asociación puede aumentar el riesgo de insuficiencia renal y bajadas bruscas de tensión, aunque es una asociación muy utilizada con supervisión médica", dice la doctora. AdemásTambién hay otros fármacos con los que no conviene mezclarlo: "Los antiinflamatorios, como el ibuprofeno por ejemplo, ya que también aumentan el riesgo de hipotensión y de empeoramiento de la función renal; y el Alopurinol, que se usa para el tratamiento del ácido úrico, debido al aumento de reacciones alérgicas de hipersensibilidad”, refiere la doctora Guerri.

Atorvastatina + anticonceptivos orales

La atorvastatina es uno de los fármacos más empleados para el tratamiento del colesterol. ¿Con qué debes tener cuidado? Con los anticonceptivos orales, porque aumentan las concentraciones hormonales que contienen las píldoras, con lo que aumenta la probabilidad de sufrir riesgos secundarios. AdemásOtros medicamentos que también pueden interaccionar son “la ciclosporina, utilizada para algunas enfermedades autoinmunes, ya que puede aumentar sus niveles y, por lo tanto, el riesgo de afectación muscular que ya de por sí conllevan; y el 'Orlistat', que se usa para el tratamiento de la obesidad, ya que disminuye la absorción de las grasas”, dice la doctora Guerri.

Amoxicilina + tetraciclinas

La amoxicilina es uno de los antibióticos más habituales para tratar la otitis, las infecciones ocasionales de garganta, nariz... Un grupo de medicamentos que hay que evitar asociar con ella son las tetraciclinas, una familia de antibióticos que disminuyen su eficacia al combinarlos. Por eso debes separar las tomas y consultar con tu médico. Además“Hay que evitar combinarlo con anticonceptivos orales: si se toma de forma conjunta, disminuye el efecto anticonceptivo. Por eso, se recomienda usar otro método complementario durante el tratamiento. También con 'Metotrexate', empleado en enfermedades autoinmunes para conseguir que el sistema inmunológico sea menos activo, ya que aumenta su concentración”, indica la doctora.

Metformina + antihipertensivos

La metfornina es uno de los hipoglucemiantes más utilizados para la prevención y tratamiento de la diabetes tipo 2, ya que disminuye la cantidad de glucosa que se absorbe de los alimentos y la que forma el hígado. A la hora de tomarla, hay que controlar si se toma también antihipertensivos, puesto que pueden disminuir su eficacia. También ocurre con diuréticos o fármacos antiinflamatorios no esteroideos (AINE). AdemásPor otra parte, si te van a realizar un contraste yodado intravenoso para alguna prueba, deberás suspender el tratamiento con este fármaco, debido a la posibilidad de incrementar el riesgo de acidosis láctica (problema metabólico poco común que cursa con síntomas generales).

'Sintrom' + antidepresivos

El Sintrom es el anticoagulante más común para evitar accidentes cardiovasculares. Se emplea para evitar la repetición de trombosis (cuando se forma un trombo en las venas grandes de las piernas o del muslo) y embolias (cuando el trombo se desprende, viaja por el torrente sanguíneo y ‘atasca’ una zona en el cerebro, los pulmones, el corazón...). ¿Con qué interacciona?Con antidepresivos como el Citalopram, la Fluosetina o la Sertralina, debido a que pueden potenciar su efecto anticoagulante y, de este modo, el riesgo de sangrado. Y también con los anticonceptivos orales que, administrados a la par, pueden tener el mismo efecto.

Ibuprofeno

Es el antiinflamatorio más popular, pero hay que tener en cuenta sus interacciones, desconocidas para muchos. "Hay que tener cuidado si tomamos antiácidos, ya que pueden disminuir su absorción; anticoagulantes orales, como el Sintrom, que puede aumentar el riesgo de hemorragia; diuréticos, que pueden disminuir su efecto; heparina, ya que también aumenta el riesgo de hemorragia; captopril, usado para la tensión, porque baja su efecto hipotensor y afecta al riñón; y digoxina, que se emplea para la insuficiencia cardiaca, puesto que eleva su efecto”, señala la doctora Guerri.

Recomendamos en