La docencia, la investigación y la transferencia del conocimiento son las tres misiones fundamentales que las Universidades y los centros de investigación tienen que proteger para poder divulgar la ciencia y la información. Las dos primeras es muy común leer y escribir sobre ellas a lo largo de la historia. Sin embargo, la tercera es la gran desconocida. En este artículo se responderá de la mano del vicerrector a varias preguntas claves sobre esta tercera misión de muchos organismos científicos.
El significado de la Transferencia social del conocimiento
Originariamente los centros de investigación se referían a la transferencia del conocimiento muy relacionada con el sector empresarial. Se asociaba al desarrollo de nuevos productos, de patentes, de spin-off … pero desde hace pocos años la transferencia del conocimiento se dirige a otros dos sectores: los gobiernos y la sociedad.
Un ejemplo claro de transferencia social del conocimiento es la pandemia de la covid-19. Gracias a la colaboración de lo público y lo privado se permitió que las empresas pudiesen desarrollar en tiempo récord vacunas y fármacos que facilitaron la resolución de la pandemia. El vicerrector de transferencia comunicación y divulgación científica de la Universidad de Murcia, José Manuel López Nicolás, asegura que la clave del éxito de la transferencia al sector empresarial reside en la investigación básica que se realiza en cientos de laboratorios de todo el mundo durante muchos años.
La idea de trabajar y estudiar la transferencia del conocimiento hace que las administraciones y gobiernos puedan tomar decisiones políticas basadas en el conocimiento científico y esto es algo primordial, asegura el experto en transferencia del conocimiento: “ nunca la ciencia había intervenido tanto en la toma de decisiones políticas como en esta crisis mundial”, refiriéndose a la pandemia de la covid19.
Otro foco muy importante en la Transferencia de conocimiento es la biología, que gracias a ella conocemos los posibles animales transmisores del coronavirus y con los que pudimos descifrar como elaborar una vacuna para frenar la enfermedad.
Como último dato para valorar la transferencia de conocimiento a la sociedad en la batalla contra la COVID-19 fue la comunicación científica. en este periodo investigadores periodistas y divulgadores se unieron para contar a la ciudadanía los avances que se estaban produciendo durante los meses de confinamiento. además esta comunicación entre la ciencia y la información tenía un objetivo importantísimo la lucha contra las pseudociencias y la desinformación. El experto añade que “ hubo gente que aprovechándose del miedo de la sociedad intentó vendernos productos o terapias que no sólo no son efectivas sino que incluso pueden ser muy peligrosas pero no hay mejor herramienta que la divulgación científica para hacernos personas más libres”.

Los objetivos que tiene la Transferencia social del conocimiento
El vicerrector de la Universidad de Murcia nos cita personalmente diez de los objetivos principales de Transferencia del Conocimiento:
- Elevar la cultura científica de la ciudadanía promoviendo una sociedad que apueste por el conocimiento.
- Poner en valor el papel que la ciencia y la tecnología juegan en nuestra calidad de vida diaria.
- Entender mejor el mundo que nos rodea.
- Explicar a la sociedad del uso que damos de sus impuestos.
- Fomentar vocaciones científicas entre las nuevas generaciones.
- Combatir las pseudociencias y promover el pensamiento crítico sin dogmatizar la ciencia.
- Aumentar el prestigio social de la ciencia, ya que las actividades de prestigio son más susceptibles de financiación.
- Estar actualizado de los últimos avances producidos en todas las áreas de conocimiento favoreciendo la investigación interdisciplinar.
- Difundir los resultados de los grupos de investigación.
- Hacernos personas más libres.
El conocimiento que tenemos que transferir
La construcción de la actualidad está hecha a través de los grandes descubrimientos científicos que fueron protagonistas en el pasado y que han construido nuestro presente punto el experto nombra algunos de los descubrimientos científicos más importantes: la potabilización del agua, el descubrimiento de los antibióticos o los avances en las técnicas de diagnóstico médico son algunos de los conocimientos que gracias a ellos seguimos avanzando como humanidad.
Un elemento clave que el vicerrector de la Universidad de Murcia recalca es que “es imprescindible hablar mucho más de la ciencia de las pequeñas cosas, de la ciencia de la vida cotidiana, de la ciencia del día a día y de la que nos permite tener la calidad de vida que tenemos”. Es por ello por lo que insiste en que estas pequeñas cosas se encuentran en los elementos cotidianos que nos rodean como los alimentos como los cosméticos, el deporte, el arte, la gastronomía, la música,... todos estos elementos hace que nos recuerden la ciencia del pasado, La fascinación por la ciencia del futuro y sobre todo la presencia de la ciencia en la actualidad escondida en las pequeñas cosas de la vida.

El mejor encargado de divulgar la Transferencia de Conocimiento, según el experto
Una de las cuestiones que plantea el catedrático es saber quién es la persona adecuada que debe transferir el conocimiento y a quién debe dirigirse. El experto asegura que “cualquier persona que divulgue la ciencia de forma rigurosa y con un mensaje adaptado al grupo de población al que se dirige puede transferir el conocimiento”.
Los canales por los que se debe transferir la información pueden ser cualquiera desde libros, la radio, la televisión, las redes sociales y los medios digitales. aunque recuerda que “ no todos los canales son útiles para divulgar la ciencia a todos los grupos de población, cada colectivo necesita el medio y el lenguaje más adecuado”.

La unión de universidades y organismos es el elemento clave para la Transferencia de Conocimiento
Las universidades y los organismos de investigación deben tener una misión clara a la hora de divulgar la ciencia. según el propio profesor, "estos centros deben no solo crear las estructuras necesarias para hacer esta fundamental actividad sino que deben dotarlas de personal, infraestructura, y presupuesto adecuado para ello". A su vez, incita a que las distintas organizaciones y organismos se comuniquen entre ellos para divulgar la ciencia con mayor exactitud.
Algo que destaca el profesor es que la ciencia, las artes ,las humanidades, las letras y otras áreas del conocimiento son una de las patas de la mesa llamada cultura. Asegura que “jamás se puede olvidar que las personas cultas son difícilmente manipulables, capaces de tomar decisiones justas y conducir a la sociedad al lugar que merece”.