Asturias es una de las tierras más queridas en España por todos los españoles. De hecho, hace menos de un mes, Sotres, el pueblo asturiano, recibió el premio de Pueblo Ejemplar. A lo largo de los últimos años, el Principado de Asturias se posicionó en el ranking de las cinco comunidades autónomas como una de las mejores gastronomías. Además, ayer, 4 de diciembre, se declaró uno de los elementos más simbólicos de su cultura como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad: la sidra.
Se celebró la reunión del Comité Intergubernamental de Salvaguardia del Patrimonio Cultural, en Asunción -Paraguay-. Se han reunido más de 30 instituciones académicas y científicas para considerar las propuestas. Entre ellas, el Principado de Asturias, ha promovido la candidatura para declarar a la sidra como Patrimonio Inmaterial. El concepto y el proceso de este producto han llevado a esta bebida a contener un valor inmaterial indescriptible.
La sidra de Asturias, protegida por la Unesco
La sidra es el producto más popular de la gastronomía del Principado, sin contar con los platos más típicos de Asturias. Todo aquel que la prueba, sean comarcales o forasteros, quedan prendados de su sabor. Además del disfrute de un vaso de este manjar, se trata de un producto de gran riqueza cultural. Existen muchos saberes y experiencias que se necesitan saber para elaborarla. De hecho, generación tras generación, se ha ido reflejando un vocabulario específico y original, en lengua asturiana. Se ha demostrado que el conjunto de producción de la sidra es un elemento tradicional con vínculos sociales que pertenecen al territorio norteño.
A la hora de consumir sidra, también se ha demostrado la importancia del consumo comarcal, donde a través de unos rituales, espacios y ocasiones sociales integran a una población y fomentan el encuentro. Por otro lado, también es un elemento que ayuda a conservar los paisajes naturales de la zona. La sidra se ha demostrado que "fija la población en terrenos rurales, potencia el desarrollo de la gastronomía y contribuye a la conservación y transmisión del patrimonio musical y lingüístico", aseguran desde el Ministerio de Cultura.

Un video que recoge la esencia de la sidra como elemento inmaterial
"Un solo gesto, hace a nuestra sidra única e inconfundible": así fue como presentaron este producto en la 19 ª sesión del Comité. A través de un video de poco más de un minuto, se centró en el gesto. Escanciar sidra es un arte que es necesario para poder consumirla. Con este gesto se pretende oxigenar y agitar la bebida, haciendo que se liberen los aromas que activan su gas carbónico.

Además de ser una bebida con beneficios nutricionales, su poder de reunión, transformador y la pretensión de querer traspasar las generaciones, lo hace digno del título que le dieron.
Un patrimonio más para la colección
En España hay más de 25 representaciones consideradas por la Unesco Patrimonio Cultural Inmaterial. Entre ellas, la mayoría de costumbres, trabajos y tradiciones que son prácticamente un ritual cultural en el que el pueblo se involucra en una práctica que une e intercambia información y cultura. El Ministerio de Cultura ha asegurado que, con esta última incorporación a la lista, "se consolida en el grupo de cabeza de los países con más representación en la materia y, muy especialmente, como país con una mayor diversidad de patrimonio cultural".