Su historia, que se remonta al cristianismo temprano, perdura a través de la escultura manierista del siglo XVI atribuida a Gaspar Becerra, que muestra a la Virgen sosteniendo a Cristo después de la crucifixión.
Un legado religioso y cultural
En el siglo XVIII, los obispos de Granada impulsaron su culto con la construcción de una capilla en 1704 y la fundación de una hermandad. Este fervor culminó en 1887, cuando el papa León XIII la proclamó Patrona de Granada. Cada 15 de septiembre, su festividad atrae a miles de fieles, consolidándola como un evento central en la vida local.

Un símbolo de esperanza
Coronada canónicamente en 1913, la Virgen ha sido testigo de momentos históricos, como la Guerra Civil, donde se convirtió en un símbolo de consuelo. Su santuario, en el centro de Granada, sigue siendo un punto de peregrinación y devoción. La imagen, con su expresividad, inspira fe y unidad, reafirmando su papel como emblema espiritual y cultural de la ciudad.
La Virgen en la vida cotidiana
La devoción a Nuestra Señora de las Angustias trasciende los actos litúrgicos, formando parte de la vida cotidiana de los granadinos. Desde las ofrendas florales hasta las plegarias silenciosas, su presencia inspira a personas de todas las generaciones a encontrar consuelo y esperanza en sus momentos de dificultad, consolidándola como un faro de fe que une a la comunidad.
Disfruta de una colección única sobre las Vírgenes de Andalucía. Un recorrido por su historia, su significado cultural y la profunda devoción que inspiran. Descubre cómo estas figuras han moldeado la identidad, las tradiciones y el arte de Andalucía.
Disponible en quioscos de septiembre a enero junto con la revista Mia. La Virgen de las Angustias está disponible a partir de 6 de noviembre.