Cómo cuidarse tras un infarto

Quirónsalud y Marie Claire organizan un taller sobre la enfermedad cardiovascular en mujeres donde se incide en la importancia de una buena rehabilitación cardiaca tras un evento cardiovascular.
Esther Merino Lanza, especialista en Cardiología y experta en la Prevención y rehabilitación cardiaca del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

Tras haber sufrido un infarto o una operación cardiaca, la recomendación de los médicos es que el paciente acuda a un programa de rehabilitación cardiaca personalizado que incluya apoyo emocional y educación sobre un estilo de vida saludable para fortalecer el corazón. Como indica la doctora Esther Merino Lanza, especialista en Cardiología y experta en la prevención y rehabilitación cardiaca del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid, “en nuestros hospitales consta de dos meses y medio, 10 semanas, en donde el paciente realiza ejercicio supervisado, acude a sesiones con un psicólogo y participa en nuestra Escuela de Autocuidado”. 

Esther Merino Lanza, especialista en Cardiología y experta en la prevención y rehabilitación cardiaca del Hospital Universitario Quirónsalud Madrid

“No hay que olvidar que el corazón es un músculo y, como tal, lo podemos entrenar”, continua la experta. Con una tabla de ejercicios a medida de cada persona, el paciente experimenta una notable evolución durante esos meses.

Rehabilitación guiada

Al principio, las sesiones de ejercicio se realizan en el hospital bajo el control de un electrocardiograma y la supervisión de un médico y un fisioterapeuta. “Con ello nos aseguramos de que la tabla que realiza el paciente sea adecuada y segura para que más adelante la pueda practicar en casa o en un gimnasio. Además, dotamos al paciente de confianza, porque muchas veces vienen con miedo por lo que les ha ocurrido y en cuanto se les acelera el corazón por el ejercicio y empiezan a sudar se paran. Nosotros estamos ahí para tranquilizarles y decirles que el electro está bien y cuando pueden continuar”, señala la experta. Tras varias semanas de ejercicio supervisado y personalizado,ya están preparados para seguir por en su domicilio.

Asistentes al taller de Quirónsalud junto a Marie Claire

Cuando se sufre un infarto, se atraviesa una fase de duelo ante la pérdida de salud. También es muy común que exista una fase de negación del infarto. Frases como “Es imposible que me haya ocurrido esto a mí” o “El electro debe estar mal”, son frecuentes. Por último, llega la fase de la tristeza.

Esther Merino durante su ponencia en el taller de Quirónsalud junto a Marie Claire

Durante la rehabilitación cardíaca, la función del psicólogo es la de acompañar al paciente en esas fases del duelo, porque hay pacientes que se quedan anclados en una u otra etapa, que puede derivar en una depresión o en excesiva ansiedad, “lo cual, para el paciente cardiológico es fatal porque ambas son factores de riesgo para tener otro infarto”, indica la doctora Merino.

Escuela de autocuidado

Por último, en la llamada Escuela de Autocuidado de Quirónsalud se abordan los cambios que deben realizar los pacientes en su estilo de vida. Estos incluyen seguir una dieta saludable para el corazón, hacer ejercicio con regularidad, mantener un peso adecuado y dejar de fumar. Durante el programa también se aprenden técnicas de relajación, mindfulness y a gestionar el estrés.

Recomendamos en

Edulcorantes: todo lo que necesitas saber sobre los sustitutos del azúcar

Cómo actuar ante un bajón de azúcar

Una dieta estricta o demasiado ejercicio pueden provocar hipoglucemia o un bajón de azúcar, aunque no seas diabética. Aprende a evitarlo: puede ser grave.
  • Laura Villanueva