Las estafas más comunes relacionadas con el Imserso y cómo evitarlas

Las estafas relacionadas con el Imserso han aumentado en los últimos años. Estas estafas suelen aprovecharse de la vulnerabilidad de las personas mayores y la falta de conocimiento sobre cómo funcionan los programas oficiales.
iStock - Dragoslav Nikolic
iStock - Dragoslav Nikolic

La temporada de los viajes del Imserso ya ha comenzado para alegría de todos los jubilados que van a tener la oportunidad de disfrutar de ellos. Y es que son muchos los que se benefician de este programa social gestionado por el Instituto de Mayores y Servicios Sociales de España y dirigido a personas mayores con el objetivo de fomentar el envejecimiento activo y ofrecer oportunidades de ocio asequibles. Nosotros ya te informamos de que estaba abierto el plazo de viajes del Imserso 2024 y cómo funcionan las reservas.

Como ya sabrás si te has beneficiado del mismo, este programa subvenciona parcialmente el coste de los viajes a distintos destinos turísticos dentro de España, principalmente durante la temporada baja turística. Los destinos incluyen tanto la costa como ciudades y áreas de interés cultural, ofreciendo paquetes que incluyen transporte, alojamiento en hoteles, pensión completa y actividades recreativas. Sin embargo, no todo son noticias positivas en estas vacaciones ideales para la tercera edad, ya que las estafas dirigidas a personas mayores, a las que los timadores consideran más vulnerables, también son de lo más habituales en estos días de descanso. Te contamos cuáles son las más comunes y cómo evitarlas.

Tipos de estafas más comunes relacionadas con el Imserso

iStock - Getty Images.
iStock - Getty Images.

1. Llamadas telefónicas falsas

Los estafadores llaman a las personas mayores, haciéndose pasar por empleados del Imserso, y les piden información personal o bancaria para supuestamente reservar un viaje o pagar un trámite administrativo.

2. Páginas web falsas

Crean sitios web que parecen oficiales y donde ofrecen falsos viajes subvencionados por el Imserso. Los usuarios ingresan sus datos personales o realizan pagos pensando que es un sitio legítimo.

3. Emails o mensajes fraudulentos

Se envían correos electrónicos o mensajes SMS en los que se invita a las personas a completar una supuesta inscripción para los viajes del Imserso, solicitando datos personales o un pago previo.

4. Ofertas falsas de viajes

Algunos estafadores contactan a las personas mayores ofreciendo viajes a precios muy bajos, haciéndose pasar por agencias de viajes oficiales que gestionan el programa del Imserso.

¿Cómo evitar estas estafas relacionadas con el Imserso?

Stock - Getty Images
iStock - Getty Images

1. Verificar siempre la fuente

Es importante asegurarse de que cualquier contacto relacionado con el Imserso proviene de canales oficiales. El Imserso no suele pedir datos bancarios por teléfono ni correo electrónico.

2. No proporcionar información personal o financiera

Nunca se debe compartir información bancaria o personal en llamadas telefónicas no solicitadas o a través de correos electrónicos sospechosos.

3. Acceder a las páginas web oficiales

Siempre se debe acceder a las páginas del Imserso directamente, no a través de enlaces de correos electrónicos o mensajes.

4. Desconfiar de ofertas demasiado buenas

Si una oferta parece demasiado atractiva o te exigen un pago inmediato, puede ser una estafa.

5. Consulta con familiares o expertos. 

Si recibes una oferta que parece sospechosa, es recomendable consultarlo con familiares, amigos o con algún experto antes de tomar cualquier decisión.

Qué hacer si has sido víctima de una estafa relacionada con los viajes del Imserso

iStock - Getty Images
iStock - Getty Images

Si has sido víctima de una estafa relacionada con los viajes del Imserso, es importante actuar rápidamente para minimizar los daños y tratar de recuperar lo posible. Aquí tienes los pasos a seguir:

- Contacta con tu banco: si has proporcionado información financiera, como números de tarjetas o cuentas bancarias, o has realizado algún pago, lo primero que debes hacer es informar a tu banco o entidad financiera. Pide que bloqueen cualquier movimiento sospechoso o, en su caso, cancelen la tarjeta o cuenta afectada para evitar cargos adicionales. También puedes solicitar el reembolso si has sido víctima de un cargo fraudulento.

- Denuncia el fraude: debes acudir a la Policía Nacional o la Guardia Civil para interponer una denuncia. También puedes hacerlo a través de la Brigada de Investigación Tecnológica (BIT) o la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI) si la estafa se ha realizado por internet. Aportar toda la información posible (capturas de pantalla, correos, mensajes, detalles del pago) ayudará a las autoridades a investigar el caso.

- Informa al Imserso: es recomendable ponerse en contacto con el IMSERSO a través de sus canales oficiales para informarles de la situación. Ellos pueden asesorarte sobre los siguientes pasos y confirmar si la comunicación que recibiste era fraudulenta.

- Protege tus datos personales: si has compartido información personal (DNI, dirección, teléfono), es importante vigilar cualquier actividad sospechosa o intentos de suplantación de identidad. Puedes solicitar una vigilancia de tus datos personales a servicios de protección de identidad o a las autoridades si sientes que tu información puede ser mal utilizada.

Recomendamos en