Revista Mía

10 curiosidades sobre Nina Simone

Gracias al documental What happenened, Miss Simone? , de Liz Garbus, recuperamos la historia, llena de luces y sombras, de la que fue voz del black power .

El documental What happenened, Miss Simone?, de Liz Garbus, no habrá ganado el Óscar (se lo llevó Amy, sobre Amy Winehouse), pero aquí estamos nosotros para recomendártelo: merece la pena. Este reportaje sobre la ‘Sacerdotisa del soul’ (que no del jazz, "un invento de los blancos", opinaba ella) nos rescata la historia, llena de luces y sombras, de la que fuera voz del black power. Te contamos diez curiosidades sobre su vida.

10 cosas que debes saber

1. Eunice Kathleen Waymon nació el 21 de febrero de 1933, en Carolina del Norte. Quinta de ocho hermanos, su madre era una pastora metodista. Tocó por primera vez el órgano a los 2 años: sus padres pensaron, claro, que era un milagro.
2. A los 4 años, la niña prodigio abría al piano los servicios de la iglesia. Una vecina inglesa recién llegada se ofreció a darle clases (Simone recordaba que tenía que cruzar las vías del tren para ir a la zona donde residían los blancos) y después recaudó fondos en el barrio para que pudiera ir a Julliard, el prestigioso conservatorio de Nueva York. Allí se formó como pianista clásica.
3. Su lucha y su ira contra la discriminación racial comenzaron pronto. En su primer recital, a los 11 años, se negó a tocar si no sentaban a sus padres delante (los habían relegado por ser negros). Todo se intensificó cuando la rechazaron en otra escuela musical, según aseguró siempre, por su raza.
4. A los 21 años daba clases para poder vivir en la ciudad. Se presentó, para ganar más dinero, a una audición en un bar donde requerían que también cantase. Consiguió el trabajo, pero tuvo que cambiarse de nombre porque para su madre ese mundo era demoníaco.
5. Fue así como nació Nina Simone. Nina (por “niña”, en español, apodo cariñoso con el que solía referirse a ella su novio de entonces), y Simone por la actriz Simone Signoret.
6. Aunque se hizo famosa, fue a partir de conocer a su segundo marido, Andrew Stroud (que dejó de ser policía para ser su mánager) cuando sintió que por fin dejaba “de dar tumbos”. Pero eso duró poco. Para convertirla en una estrella, Stroud le exigía trabajar demasiado y la maltrataba. “Le tenía un miedo atroz”, confesó en una ocasión.
7. Todo cambió para Nina en 1963, tras unos ataques racistas que denunció en su canción Mississippi goddam. Se involucró en el Movimiento por los Derechos Civiles: encontró un objetivo por el que seguir en pie. Conoció a todos los intelectuales (era vecina de Malcom X) y cantó por el orgullo negro.
8. Sin embargo, radicalizarse afectó a su carrera: ni las discográficas ni las radios la querían (una vez hasta le devolvieron un disco partido por la mitad). En 1968, tras el asesinato de Martin Luther King Jr., se fue para siempre de Estados Unidos y empezó su etapa más solitaria. Los episodios de depresión y ataques de ira que ya sufría se intensificaron: “Se convirtió en el monstruo de mi vida”, cuenta su única hija, Lisa.
9. Su peregrinaje la llevó a Liberia, Suiza y Francia, casi sin ingresos y caída en desgracia. “Siento no haber sido la primera pianista clásica negra”, lamentaba. Por fin, pudieron poner nombre (y medicación) a sus cambios de humor: sufría un trastorno bipolar.
10. Su carrera se relanzó cuando su canción My baby just cares for me se usó en un anuncio de Chanel. Siguió dando conciertos y murió, de nuevo rodeada de amigos, en 2003.
tracking