Operación Triunfo fue un antes y un después en la historia de la televisión. Y quien diga lo contrario no recuerda con exactitud como eran los reality anteriormente a este programa.
Este concurso musical se convertía en el ejemplo a seguir de cualquiera de la competencia. Figuras como David Bisbal, David Bustamante o Rosa López, ganadora de la edición, emergieron como talentos destacados de la primera temporada.
Hace 23 años salieron de la academia más famosa de la televisión para comenzar un largo camino en la profesión, a la que a día de hoy siguen dedicándose.

El fenómeno fan fue inexplicable. Personas corrientes que entraron dispuestas a participar en un concurso y salieron como estrellas de la televisión, aclamadas por miles y miles de personas.
Un total de 16 participantes, tan desconocidos que ni si quiera conocíamos sus nombres. Sin embargo, ahora sus vidas están en todas las portadas y a más de uno lo conocemos más que incluso a nuestro vecino.
Este es el caso de Chenoa. La cantante fue la cuarta clasificada de aquella edición y a día de hoy es una de las que mejor ha rentabilizado su paso por la academia.
Fue una de las concursantes más destacadas. Su determinación competitiva y su personalidad firme la catapultaron como una de las preferidas de la edición.
Lo que le provocó que no se reconociera cuando salió de ese mundo paralelo a la realidad. Pero es que en realidad, nadie conocía a Laura Corradini más allá de su faceta en el reality.
Y sí, ahora te estarás preguntando ¿quién es esa tal Laura? Pero es que Chenoa no es su nombre verdadero. En realidad, en sus papeles, es conocida como Laura Corradini Falomir y es argentina.
Nacida en Mar del Plata pero criada en Mallorca desde su infancia, Chenoa siempre mostró un gran interés por la música, lo que la llevó a dar sus primeros pasos en este ámbito bajo este intrigante seudónimo.
Sin embargo, hace poco la artista reveló en un programa de Europa FM que este nombre tiene raíces en un poblado de Illinois situado en la Ruta 66 que perteneció a tribus indígenas, y que significa "paloma" o "nube blanca". Un apelativo símbolo de paz y pureza.
Este detalle, poco conocido por el público, revela una faceta más profunda y reflexiva de la artista, que siempre ha buscado transmitir mensajes positivos a través de su música.
Un apodo que eligió a penas antes de presentarse y que ahora le ha permitido crear su propia marca personal, por la que es reconocida en todo el mundo.
Sin embargo, para la sorpresa de muchos, no fue una cuestión muy meditada, y es que este seudónimo tan solo variaba en una letra con respecto al que utilizaba cuando comenzó su carrera artística a los 16 años.
En sus primeras actuaciones por Mallorca, lugar donde residió tras emigrar junto a su familia a los 8 años, la artista se presentó como "Xenoa" con 'X'. Letra que quiso cambiar por una 'CH' a su entrada en Operación Triunfo por duda a que no lo entendieran bien al ser pronunciado.
Chenoa ha explicado que eligió este nombre debido a su profundo significado y a su conexión con sus raíces, como una forma de rendir homenaje a su historia familiar y a sus antepasados, quienes eran de ascendencia amerindia.
Pues, a pesar de haberse criado toda su vida en España, Chenoa siempre ha sentido una profunda conexión con su herencia y ha buscado numerosas formas de honrarla durante toda su carrera musical.