La arqueóloga Aurora Martín Nájera nos cuenta las claves del éxito en su gestión en el Museo de la Evolución Humana

La Directora del Museo de la Evolución Humana, nos demuestra mediante los yacimientos de la Sierra de Atapuerca por qué debemos defender la misión de traspasar todo el conocimiento a generaciones venideras.
Aurora Martín Nájera
Aurora Martín Nájera - Muy Interesante

El pasado 26 de septiembre Aurora Martín Nájera, famosa arqueóloga española que ha destacado por su trabajo en los yacimientos de la Sierra de Atapuerca, recibió el primer premio otorgado por la Fundación muy interesante en nombre del Museo de la Evolución Humana en Burgos. Fue en 1994 cuando descubrió los primeros restos de Homo Antecessor, un hallazgo que adelantó la presencia humana en Europa en cientos de miles de años consolidando su relevancia en el campo de la paleoantropología.

A través de su intervención en los premios, Aurora Martín declaró el orgullo de recibir un premio a la transferencia de conocimiento por parte de una entidad que está vinculada a una de las revistas referentes en la divulgación científica de España, con más de 40 años de trayectoria. en su discurso subrayó la importancia de la divulgación como un pilar fundamental de su proyecto científico que ha evolucionado hasta convertirse en un gran proyecto cultural y turístico.

Mencionó el sistema Atapuerca cultura de la evolución, una creación de la Junta de Castilla y León para gestionar de forma innovadora los equipamientos culturales en torno al excepcional patrimonio arqueológico y paleoantropológico que hay en la Sierra de Atapuerca, proclamado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.

Otra de las razones por las que se concedió el Premio de la Fundación muy interesante a la antropóloga española es porque su enfoque ha sido hacer del museo un foro de discusión y conocimiento para la sociedad ofreciendo una amplia programación cultural tal y como expresa Juan Luis Arsuaga, director científico, “ este no es un museo de los muertos sino un museo del Homo sapiens”.

Aurora Martín Nájera - Zinet Media
Aurora Martín Nájera - Zinet Media

Hemos tenido el placer de hacerle unas preguntas a Aurora Martín sobre su trabajo como directora de uno de los yacimientos más importantes de la historia de la humanidad.

¿Cómo ha evolucionado la visión de la arqueología en tus años de trabajo?

Cuando empecé en Atapuerca acababa de terminar la carrera y mis conocimientos prácticos en el campo de la arqueología de yacimientos pleistocenos eran escasos. A lo largo de estos años en Atapuerca he ido profundizando en ese campo y he sido testigo de años difíciles, de mucho trabajo sin apenas descubrimientos y de otros realmente espectaculares por hallazgos excepcionales, como sucedió en 1994 cuando encontramos los tres primeros dientes humanos que, en 1997, se designaron a una nueva especie Homo antecessor. 

He sido consciente de que los grandes descubrimientos son importantes, pero mucho más la tenacidad y el trabajo continuado, a veces silencioso, de un equipo interdisciplinar que estudia todos los hallazgos desde diferentes disciplinas y nos permite tener una visión de conjunto de las ocupaciones humanas en la Sierra de Atapuerca.

¿Qué estrategias ha seguido la entidad para que el gran público tenga acceso al conocimiento?

El Museo de la Evolución Humana (MEH) ha sabido articular a su alrededor una comunidad numerosa muy interesada en la divulgación científica de su exposición permanente, en los hallazgos de los yacimientos de la Sierra de Atapuerca y en las noticias de evolución humana y de arqueología en general que el Museo proporciona tanto presencialmente como a través de sus redes sociales. 

Este interés se traduce en la cantidad de seguidores que tiene el Museo en sus redes sociales, en las que suma más de 250 000 usuarios que siguen las diferentes cuentas del Museo en las que se hace divulgación sobre ciencia y evolución humana (TikTok, Instagram, Facebook, YouTube…). Pero también en la satisfacción que reflejan los visitantes, que valoran la calidad de la divulgación que realiza el equipo didáctico del MEH tanto durante la visita como en las conexiones en directo en internet en las que explican con rigor, pero de manera entretenida, diversos aspectos relacionados con la evolución humana.

El MEH no descuida tampoco la educación escolar y ha implementado un programa de visitas virtuales a demanda destinados a los centros escolares del mundo a través de Microsoft Teams para que cualquier centro educativo que lo desee realice una visita virtual en directo con uno de los educadores del Museo. Pero también el MEH en sus programaciones culturales invita a los más destacados investigadores y especialistas nacionales e internacionales para que presenten sus últimos trabajos o libros. 

Todo ello hace que el Museo, recogiendo el testigo de los tres ex codirectores de los yacimientos de Atapuerca, se haya situado a la vanguardia en la difusión y divulgación del conocimiento sobre la evolución humana en nuestro país, en especial entre el público joven, que gracias a la labor que el Museo hace en plataformas como TikTok o Instagram, se interesa cada vez más por descubrir nuestros orígenes.

Museo de Atapuerca
Museo de Atapuerca - Zinet Media

¿Cómo cree que ha cambiado el panorama de la arqueología e investigación para las mujeres?

Recuerdo mi primer año en las excavaciones de la Sierra de Atapuerca, cuando era un yacimiento desconocido, como una experiencia fascinante. Me sentí una más en el equipo, formado por gente muy joven y con mucho entusiasmo, liderado por Emiliano Aguirre que nos embelesaba con sus conocimientos. Descubrí la arqueología del Pleistoceno y, sobre todo, la Sierra de Atapuerca, de la que me quedé prendada.

La presencia de la mujer en la arqueología y en la investigación científica a lo largo de las últimas décadas ha sido ascendente. Sin ir más lejos, en el caso concreto de Atapuerca, la presencia de mujeres es cada vez más destacada. El número de investigadoras supera el 50 %, buena parte de la coordinación de los yacimientos está en manos de mujeres, proyectos de investigación internacionales y con una cuantiosa dotación son liderados por mujeres y dos mujeres serán las próximas codirectoras de los proyectos de investigación de Atapuerca. 

¿Qué aspectos son clave para la cooperación científica y divulgativa?

En Atapuerca siempre se ha trabajado en equipos adscritos a los diferentes proyectos y trabajando en diferentes campos. La interdisciplinariedad ha sido uno de los puntos fuertes del equipo. Esa fórmula se emplea también en el Museo de la Evolución Humana, contamos con un equipo didáctico de primer orden que traduce al visitante la evolución humana y que se nutre, como no puede ser de otra manera, de una relación directa con el equipo de Atapuerca, el conocimiento de los nuevos descubrimientos y su interpretación científica.

¿Qué significa recibir un premio como el de la Fundación Muy Interesante?

Este premio, en el que se nos reconoce ‘como un referente internacional en nuestro campo, cautivando a visitantes de todo el mundo con su enfoque innovador y su colección única de fósiles y artefactos’, no hace sino refrendar ese trabajo y supone un espaldarazo para seguir trabajando en esa dirección, con la innovación y la cercanía con el público como bandera, y, sin duda, nos ayudará a que más gente se interese por todo el contenido que generamos.

Aurora Martín Nájera - Zinet Media

¿Cómo influye este reconocimiento a la percepción pública del museo y la ciencia?

Uno de los éxitos del proyecto Atapuerca y del Museo ha sido acercar la ciencia y la evolución humana al gran público. Recibir este galardón en su primea edición de una institución tan prestigiosa como la Fundación Muy Interesante, estrechamente vinculada con la revista Muy Interesante con más de 40 años de trayectoria y señera en el mundo de la divulgación científica, nos hace sentir muy orgullosos.