La nueva edición del Club de Lectura Mía con Ángela Banzas como protagonista

El 10 de octubre se celebró una nueva edición del Club de Lectura Mía, con Ángela Banzas como protagonista. La escritora charló con las lectoras de su última novela, ‘La sombra de la rosa’.
getthumbnail

Misterio, intriga y mucho suspense. Esos son los ingredientes principales de la nueva novela de Ángela Banzas, La sombra de la rosa (SUMA). Llena de resonancias y golpes de efecto, esta historia ágil explora la raíz del mal y nos conecta con el lado oscuro del amor y el más cruento de la literatura universal.

MIA

LA MATERNIDAD LO CAMBIÓ TODO

Licenciada en Ciencias Políticas y de la Administración por la Universidad de Santiago, la trayectoria pro fesional de Banzas ha estado siempre ligada a la consultoría de Administración pública. Sin embargo, escribía poesía y otros textos sin pensar en construir una novela, hasta que “llegó la maternidad y eso cambió. Sentí un poco la necesidad de querer traspasar a un papel una historia nutrida de mis raíces en Galicia, de esas mujeres de las que me habían hablado tanto y, con ello, a la vez, darles alas y fuerza a mis hijos”.

LA VOZ DEL ‘THRILLER’ GALLEGO

Antes de La sombra de la rosa, Ángela Banzas había publicado El silencio de las olas (2020) y La conjura de la niebla (2021). En todos ellos, flota el halo del thriller, un género en el que la autora se siente cómoda: “El thriller nos ayuda a evadirnos, a que nuestra cabeza pueda volar a cualquier lugar. Y, por eso, triunfa tanto y está en una edad dorada, al igual que la novela negra y el misterio”, nos contó. Así que no ha de extrañar que la consideren como ‘la voz del thriller gallego’, puesto que el escenario de sus historias es la propia Galicia y ella se declara una “enamorada de las Rías Baixas”. “Supongo que Galicia es el escenario perfecto para una historia. Intento que al lector le envuelva toda la ambientación”, asegura al respecto.

UNA PELIGROSA INVESTIGACIÓN

La sombra de la rosa se desarrolla en dos períodos temporales: por un lado, 1910, cuando una niña aparece brutalmente asesinada en el bosque en la isla de Cortegada y, por el otro, 2002, después de que se descubra un cuaderno inédito del escritor maldito Guillermo de Foz en el que confiesa el crimen y que lleva a Antía Fontán, una profesora de Literatura que investiga el hallazgo, a estar en el punto de mira de un asesino en serie que sigue el modus operandi de los ángeles caídos de la literatura.

MIA

“Me sorprendió el éxito de mis novelas. Y me ha dado mucha fuerza y seguridad para continuar escribiendo”.

“El personaje de Guillermo de Foz está inspirado en Hölderlin, un poeta alemán del siglo XVIII que, cuando murió su mujer, perdió la cabeza y pasó los últimos 40 años de su vida recluido, sin salir de una de una torre”. En una novela que habla del lado oscuro, del amor y de la literatura, una parte tenía que estar dedicada a las relaciones tóxicas: “La novela negra tiene que recoger cierta denuncia social, tiene casi el deber de hacerlo. Así nos obliga a hacer una pequeña reflexión”, opina la autora.

LA LITERATURA QUE VENDRÁ

Preguntada acerca de qué será lo próximo, Ángela Banzas nos confirmó que aún no lo tiene previsto (“quién sabe lo que vendrá”), pero que, sea lo que sea, “nunca dejaría de escribir, porque lo hago desde hace mucho tiempo. Para mí, la escritura es una necesidad vital, como respirar o comer. Es la única forma que he encontrado de poder escucharme, de escuchar todo lo que llevo dentro de la cabeza. Es la forma de depurar y dar forma a mis pensamientos”, concluye.

Recomendamos en