Revista Mía

La belleza efímera de los cerezos en flor: guía completa para cuidar y disfrutar de estos árboles espectaculares

El esplendor de estos hermosos árboles que florecen marcando el comienzo de la primavera es un espectáculo. Te contamos todo sobre éstos árboles frutales.  

En Japón, la floración de los árboles del cerezo más que un espectáculo es un ritual de primavera símbolo de la unión de las personas con su medioambiente. Es por eso, que los japoneses lo celebran con gran acogida. De hecho, en los parques hay mapas que orientan a los visitantes sobre la época en la que florecen los diferentes árboles. Toda una oda a la comunión con la naturaleza, basada en la filosofía del aprecio por la fugacidad de la belleza, (su período de floración solo dura unos diez días) que ha situado a Japón en el foco de esta tradición. 

Close up shot of full bloom cherry blossom (sakura) Kansai, Japa

Close up shot of full bloom cherry blossom (sakura) Kansai, JapaGetty Images

Sin embargo, su origen se dató en Grecia, concretamente en antigua colonia griega de Kerasos (a la que muy posiblemente dio nombre), ubicada en la costa del Mar Negro. Las cerezas constituían un cultivo local muy importante, hasta que Lúculo, general romano que comandaba las tropas romanas en la guerra contra Mitrídates VI del Ponto, encuentra este cultivo y lo lleva a Roma, haciéndose muy popular por todo el Imperio.

Este árbol frutal perteneciente al género Prunus junto con los almendros, melocotoneros, ciruelos o albaricoqueros, además de ser uno de los árboles frutales más espectaculares es ideal para cosechar deliciosas cerezas; uno de los frutos más preciados de la temporada estival.

Pero, ¿qué cuidados se debe tener en cuenta? Según Agromática, la web de referencia en agricultura estas son las cuestiones a las que debemos prestar atención:

Climatología 

Getty Images

Getty ImagesGetty Images

El clima indicado para el cultivo del cerezo es el propio de las zonas templadas. Un clima tipo puede ser el de los inviernos largos y fríos y los veranos calurosos. Hay que cuidar de las heladas intempestivas ya que este árbol es sensible a ellas. Sobre todo cuando se produce el cuajado del fruto es cuando las temperaturas se deben mantener estables para asegurar que los frutos no se agrieten o se produzcan daños en los botones florales.

Suelo

Portrait of Mature Male Farmer Using Digital Tablet While Working Plant Cultivating Preparation in Agriculture Fields

Portrait of Mature Male Farmer Using Digital Tablet While Working Plant Cultivating Preparation in Agriculture FieldsGetty Images

A la hora de decidir por la estructura de suelo que más conviene al cerezo, seleccionamos aquel suelo bien aireado y con porosidad, con bajo contenido en arcillas y generalmente que tenga buen drenaje. Sus raíces profundizan bastante así que deberá ser un suelo profundo. En cuanto al pH, el óptimo está comprendido entre 6 y 7, pero puede llegar a valores de 8 sin problemas. Entre las labores preparatorias nos encontramos con dejar el suelo listo para introducir un nuevo cultivo. 

Eso conlleva eliminar raíces y tocones en el caso de que haya habido un anterior cultivo y, sobre todo, desinfectar el suelo. Uno de los mayores problemas que puede encontrarse una planta recién incorporada es la existencia previa de organismos patógenos en el suelo. Tanto plagas como enfermedades pueden hacer acto de aparición si previamente no hemos desinfectado el suelo. Un gran método para conseguir dicho objetivo y además ecológico es la solarización. Por otro lado, también se pueden emplear métodos químicos para eliminar hongos, insectos de vida en subsuelo y nematodos. Sin embargo, dichos métodos no están reconocidos en la agricultura integrada.

Abono

Farmer's hands plow the soil to prepare for planting

Farmer's hands plow the soil to prepare for plantingGetty Images/500px

Según recomendaciones del instituto de Experimentación y Promoción Agraria de Asturias aconsejan, como término general, aportar al cerezo en marzo medio kilo de complejo NPK y en mayo-junio, justo antes del verano, 200 o 300 gramos de nitrato amónico. El compost es un buen sustituto de estos componentes, sólo que al estar menos concentrado tendrás que añadir más cantidad por árbol y controlar y corregir posibles deficiencias que puedan presentarse en el árbol.

Cuidado con el exceso de nitrógeno. Algunas normas de producción integrada recomiendan no excederse de 175 U.F. (unidades fertilizantes). Con ello se consigue evitar que el cerezo desarrolle demasiados tejidos no lignificados y sea susceptible de ser atacado por un gran número de plagas (Como comentamos en el artículo sobre el nitrógeno y su importancia).

Según Agromática las necesidades de abonado del cerezo para un plan medio de fertilización serían:

  • Nitrógeno (N): 80 U. F. /Ha
  • Fósforo (P2O5): 60 U. F. /Ha
  • Potasio (K2O): 100 U. F. /Ha
  • Calcio (Ca): 25 U. F. /Ha
  • Magnesio (Mg): 15 U. F. /Ha

Riego

Getty Images

Getty ImagesGetty Images

El cerezo es poco exigente en cuanto a riegos se refiere y aguanta bien tiempos de sequía. A pesar de que podamos pensar que los frutales requieren bastante agua para asegurar la calidad del fruto, no es el caso del cerezo, que se encuentra entre los frutales que menos agua necesita.

Por el contrario, este frutal sufrirá problemas si nos pasamos con el riego, ya que es bastante sensible al exceso de agua.

tracking