Menopausia precoz: causas, síntomas y cómo tratarla

Respondemos a todas las dudas relativas a la menopausia precoz.

La menopausia precoz consiste en el cese de la actividad reproductiva en las mujeres menores de 40 años. Esto es debido a que los ovarios dejan de funcionar, y al no haber ovulación,  desaparece la menstruación. Esta alteración también se conoce como fallo ovárico prematuro (FOP) o insuficiencia ovárica prematura (IOP) en la actualidad.

La doctora Isabel Rodríguez-Piñero, de la Unidad de la Mujer del Hospital Ruber Internacional, define la menopausia precoz como: "La ausencia de menstruaciones durante más de 4 meses asociado a alteraciones hormonales, la hormona FSH por encima de 40 y el déficit de estrógenos, en mujeres menores de 40 años". Como dicta la doctora ésta, afortunadamente, "es una patología muy poco común, con una prevalencia de 1%".

Menopausia precoz: causas, síntomas y cómo tratarla - Getty Images

Causas de la menopausia precoz

Lamentablemente, existe una gran cantidad de mujeres con menopausia precoz cuyo origen es desconocido. En esta línea, la doctora especialista Rodríguez-Piñero especifica que "más del 90% son idiopáticas, es decir, no sabemos por qué pasan".

No obstante, detrás del resto de casos puede haber alguna de estas causas:

  • Genética. La doctora Rodríguez-Piñero nos indica que "la observación de familias en las que hay múltiples casos de menopausia precoz parece confirmar la existencia de un origen genético". En estos casos, se procede a conocer el historial de la familia, tal como nos detalla el doctor Juan José Vidal Peláez, jefe de la misma unidad: "Las causas genéticas dan lugar a un fallo ovárico prematuro y son difíciles de determinar, lo único que podemos hacer es realizar una historia familiar para valorar los antecedentes".
  • Enfermedades autoinmunes. Por ejemplo, la diabetes, el hipotiroidismo o la enfermedad de Addison.
  • Infecciones. Como la varicela, la malaria, el VIH y la parotiditis.
  • Yatrogenia. Lo que significa que la menopausia está producida por ciertos tratamientos médicos, como pueden ser la radioterapia pélvica, la quimioterapia o determinadas cirugías. Sobre las causas quirúrgicas, el doctor apunta que "son dos: la extirpación del útero o la extirpación de ovarios". Cuando se procede a extirpar el útero, manteniendo los ovarios, ya no habrá menstruación y tampoco los efectos de la menopausia, como los sofocos, el insomnio, la sequedad vaginal y la osteoporosis, entre otros. En cambio, si se extraen los ovarios, no habrá menstruación, pero sí los síntomas de la menopausia a causa del déficit de hormonas.
  • Otros factores. No hay que olvidar que existen determinados factores que pueden anticipar la menopausia, entre los que se encuentran el sobrepeso, el sedentarismo excesivo y el tabaco.

Menopausia precoz: Síntomas

En cuanto a los síntomas que padecen las mujeres con menopausia precoz, según  la revista científica Reproducción Asistida ORG  son muy similares a los que se presentan en el climaterio de mujeres más mayores. La mayoría de ellos se deben a la falta de estrógenos.

"La amenorrea o ausencia de regla es el signo que más llama la atención acerca de una posible menopausia, sobre todo en las mujeres jóvenes que no suelen tener alteraciones menstruales" dictan los especialistas de la ORG. Sin embargo, destacan otros posibles síntomas. Veamos.

Otros síntomas característicos del FOP son los siguientes:

  • Sofocos.
  • Dolor de cabeza.
  • Sudores nocturnos.
  • Alteraciones del sueño.
  • Palpitaciones y taquicardias.
  • Alteraciones emocionales: depresión, irritabilidad, etc.
  • Sequedad vaginal y sequedad de la piel.
  • Dispaurenia: dolor al mantener relaciones sexuales.
  • Disminución del deseo sexual.
  • Problemas urinarios: incontinencia, irritabilidad de la vejiga, infecciones, etc.
  • Aumento de peso: acumulación de grasa en la zona del vientre.
Menopausia precoz: causas, síntomas y cómo tratarla. - Getty Images/Collection Mix: Sub

Menopausia: ¿Cómo tratarla?

Una vez diagnosticada, su abordaje depende de si te planteas la maternidad o no. Así lo explica la doctora Isabel Rodríguez-Piñero: "El manejo es distinto según tus deseos de ser madre se hayan visto cumplidos o no". En el caso de que te plantees la maternidad, la doctora nos señala que "deberás ser derivada a una consulta de fertilidad donde te asesorarán cómo puedes conseguirlo a través de una donación de óvulos".

En cambio, si ya no quieres ser madre, lo habitual es prescribir la terapia hormonal sustitutiva que permite reemplazar el déficit causado por la falta de estrógenos. Por otra parte, el riesgo de sufrir osteoporosis se incrementa por la caída de los estrógenos. Por eso, es aconsejable incluir la suplementación de calcio y vitamina D, que ayudan a prevenir esta enfermedad.

En cuanto a las dudas frecuente la clínica Quirón Salud responde las preguntas que más se repiten en la consulta acerca de este tratamiento de la menopausia precoz:

¿Es necesario tomarla? Sí, porque ayuda a evitar los efectos secundarios que causa el déficit de los estrógenos. Estos cumplen un papel muy importante en la salud de la mujer, tal como nos expone nuestra doctora: "Los estrógenos son una hormona fundamental, no sólo para la reproducción, sino también para prevenir el riesgo de enfermedades cardiovasculares u osteoporosis". Igualmente, la bajada de estrógenos es la causante de los molestos síntomas de la menopausia. Así que, la suma de todo ello hace que sí sea necesario el tratamiento con terapia hormonal sustitutiva.

¿Tiene relación con el cáncer de mama? la doctora  señala que "un estudio (el WHI) demostró que el riesgo de cáncer de mama o de infarto no eran relevantes si este tipo de terapia se daba hasta los 50 años".

¿Existen contraindicaciones en la terapia hormonal sustitutiva? No está indicada para las mujeres con antecedentes de trombosis, obesidad, migrañas con aura o que fumen. Si se posee alguno de estos factores de riesgo, lo más adecuado es administrar otro tratamiento, como aclara Rodríguez-Piñero: "hay un tipo de terapia especial denominada moduladora de los receptores de estrógenos que puede administrarse en estos casos".

Recomendamos en