A día de hoy estamos llegando a un nivel de vida tan acelerado, que nuestra mente está en constante cambio. Esto hace que se pueda deteriorar de forma más rápida nuestra memoria. Mantenerla joven y funcional puede ser un desafío. En el libro 'Por qué olvidamos y cómo recordar mejor', de Andrew E. Budson, neurocientífico, y Elizabeth A. Kesinger, psicóloga y bióloga, de la editorial Pinolia, se profundiza sobre este concepto. En últimos estudios, se demostraron que cinco alimentos podrían acelerar el deterioro de la memoria. Por ello, la ciencia de ofrece herramientas prácticas para fortalecer nuestra mente y evitar un desgaste.
La memoria es un conjunto de sistemas interconectados que trabajan en armonía para almacenar y recuperar recuerdos. En nuestra mente coexisten varios tipos de memoria, desde la que nos permite recordar momentos específicos hasta la que organiza nuestro conocimiento genérico. Tras muchos años de investigaciones neurocientíficas y psicológicas, sabemos cómo se puede trabajar la mente para mantener la memoria activa y saludable.
En el libro de los expertos del cerebro, se exploran distintas estrategias y ejercicios mentales que, tras una evidencia científica, mantienen la memoria joven. En este artículo recogeremos ejercicios de todo tipo. Sigue leyendo para conocerlos y ponerlos en práctica durante el día a día.
Cinco ejercicios que practicar en tu día a día para fortalecer una memoria joven
A lo largo del libro, los expertos de la mente y el cerebro que trabajan en la Universidad de Harvard, recopilan algunos de los ejercicios más importantes que pueden hacer las personas para mantener su mente y memoria en plena forma. "Entrenar la mente requiere trabajo, como cualquier otro tipo de actividad", aseguran los expertos. También recalcan que las personas nos movemos a través de las etapas del aprendizaje de habilidades. A continuación, ambos divulgadores nos ofrecen cinco ejercicios para fortalecer la memoria.
Mejora la atención con el mindfulness
A través del mindfulness, se mejora la atención y, por tanto, la memoria. La meditación ejercita la atención plena para estar en el presente y prestar atención a lo que se está haciendo de forma consciente. En un estudio de Ben Isabel, Mathew Summers y la Universidad de Sunshine Coast, aseguraron que esta forma de meditación "además de mejorar el rendimiento en una tarea que medía la atención", se observaron cambios en el entrenamiento en atención plena y la potenciación de la capacidad de centrar la atención hacia la información de interés.

Los expertos de la publicación recomiendan que si quieres comenzar a practicar mindfulness, "encuentres un momento en el que puedas integrar la atención plena en tu rutina diaria". También recomiendan empezar poco a poco, de minuto a minuto e ir ampliando cada semana.
Mantén hábitos saludables físicos
Aunque suene repetitivo, es una realidad que mantener un ejercicio físico regular, ya sea paseando cada día, haciendo rutas de senderismo los fines de semana o ir al gimnasio dos o tres días a la semana. Las actividades físicas ayudan a fortalecer las conexiones cerebrales y favorecen el aprendizaje y la memoria.

También ayuda a mantener una memoria joven, tener una nutrición adecuada, consumiendo alimentos ricos en antioxidantes, ácidos grasos, omega-3 y otros nutrientes. Todos estos ayudan a la salud cerebral. Otro descubrimiento de los expertos es que, además de ayudar a adelgazar, dormir bien ayuda de forma directa a una memoria sana. Consolidan los recuerdos y transforman las experiencias recientes en memoria a largo plazo.
Escucha música para mantener fuerte la memoria
Otro de los ejercicios que aseguran los expertos que mejora la memoria es escuchar música. "La música puede sincronizar la actividad de muchas regiones cerebrales, como el córtex auditivo que procesa el sonido, el córtex visual que procesa la visión y el córtex prefrontal que coordina la actividad cerebral", explican. Otra actitud que toma la música en nuestro cerebro es la de activar el sistema motor del cerebro que interviene en el movimiento. Estas conexiones permiten seguir el ritmo de la música y, por tanto, activar las regiones de la memoria emocional y episódica.

Consigue una actitud mental positiva
Muchas veces nos preguntamos, si tener una actitud positiva puede cambiar la memoria. La realidad es que sí, puede mantener una memoria en forma. En el Estudio Longitudinal de Ohio, se descubrió que las personas con actitudes positivas tendían a adoptar más conductas preventivas, como hacer ejercicio con regularidad, seguir una dieta equilibrada y tomar los medicamentos según las prescripciones. Por ello, aseguran que "una de las razones por las que la actitud influye tanto en la memoria y la salud cerebral es que una actitud positiva puede generar conductas positivas".

Participa en actividades nuevas y estimulantes
Aprender cosas nuevas, como un idioma o un instrumento musical, puede mantener la mente activa y fomentar la plasticidad cerebral. Tanto la psicóloga, como el neurocientífico han demostrado que buscar la novedad con actividades que te permitan aprender una nueva afición mejora la memoria.

Los investigadores de la Universidad Case Western Reserve de Ohio observaron un menor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer cuando practicaban actividades nuevas. Cuando las personas mayores practicaban durante diez o doce semanas una actividad nueva, "las medidas de resolución de problemas y pensamiento flexible aumentaban significativamente".

Si quieres conocer más sobre cómo mantener la memoria activa, joven y dinámica, el libro de Andrew E. Budson y Elizabeth A. Kensinger lo puedes conseguir a través de la editorial Pinolia. Encuentra respuestas a todo lo que ocurre en nuestro cerebro.