Cómo identificar el tomate rosa de Barbastro, uno de los manjares del verano

La variedad cultivada en el Somontano, comarca del centro de la provincia de Huesca, del tomate rosa es una de las más exquisitas de cuantas se producen en España. Te enseñamos cómo identificarlo. 
Tomate rosa de Barbastro
Tomate rosa de Barbastro - Asociación para la Producción, Transformación y Comercialización del Tomate Rosa de Barbastro

El tomate rosa es uno de los más deseados en supermercados y fruterías. Especialmente, una de sus variedades, el tomate rosa de Barbastro, producido en la comarca del Somontano, que abarca 29 municipios de la provincia de Huesca, aunque es uno, Barbastro, el que le da nombre a la variedad de tomate que te enseñamos a identificar en estas líneas.

Tomate grande y carnoso donde los haya, de piel fina y sabor dulce, poco ácido, destaca por su color rojizo rosado y su forma, que se cierra sobre el tallo. En su interior, que es un espectáculo visual, hay menos pulpa y, por ende, menos semillas, pero su carne es exquisita, un auténtico manjar de la naturaleza. Te lo dice alguien que lleva pidiéndolo a casa por kilos en los últimos años en cuanto llega la temporada. A estas doce razones para comer tomate añade una decimotercera: probar el rosa de Barbastro.

La temporada del tomate rosa de Barbastro, por cierto, es un poco tardía en relación a los tomates andaluces o de la región mediterránea, ya que su temporada óptima es agosto y septiembre. Se planta en invierno y es en el tramo final del verano cuando se disfruta, pudiendo alargarse mínimamente la temporada hasta comienzos de octubre.

Tomate rosa de Barbastro - Asociación para la Producción, Transformación y Comercialización del Tomate Rosa de Barbastro

Uno de sus grandes secretos, por los que el tomate rosa de Barbastro nunca falla, es porque su producción se rige bajo unas normas comunes fijadas en un reglamento por la asociación de productores (Asociación para la Producción, Transformación y Comercialización del Tomate Rosa de Barbastro) de esta marca registrada que ya tiene incluso su propia página web, estrenada recientemente.

Según explica dicha asociación, creada en el año 2009 como asociación de Hortelanos del Alto Aragón, el tomate rosa de Barbastro “es el resultado de un proceso de selección artesanal llevada a cabo por los horticultores de la zona, consiguiendo un producto de calidad muy apreciado por el consumidor, y que se encuentra perfectamente adaptado a las condiciones agroclimáticas de Barbastro y su entorno”. Ese entorno lo forman 29 localidades del Somontano, zona de Huesca conocida con este nombre por estar al pie de la montaña.

La comarca, que se extiende por la zona central de Huesca entre las sierras exteriores del Pirineo y la llanura de los Monegros, la conforman estos municipios, los únicos en los que se puede producir auténtico tomate rosa de Barbastro: Abiego, Adahuesca, Alquezar, Azara, Azlor, Barbastro, Barbuñales, Berbegal, Bierge, Castejón del Puente, Castillazuelo, Colungo, El Grado, Estada, Estadilla, Hoz y Costean, Ilche, Laluenga, Laperdiguera, Lascellas-Ponzano, Naval, Olvena, Peralta de Alcofea, Peraltilla, Pozán de Vero, Salas Altas, Salas Bajas, Santa María de Dulcis, Torres de Alcanadre.

En esta comarca, los suelos tienen unas características concretas, con una alta capacidad de retención de agua, lo cual hace que se adapten bien al cultivo del tomate. Y el clima es mediterráneo-continental, siendo la temperatura media anual de 15º. “Por ello, el ciclo habitual de este tomate comienza con el semillero protegido en febrero, la realización de las plantaciones a principios de mayo, y el crecimiento, floración y cuajado a lo largo de los dos meses siguientes”, señala la asociación. Esto explica, a su vez, que el tomate rosa de Barbastro, como decíamos antes, se tarde en disfrutar porque no llega hasta agosto.

La de la zona de producción es la segunda forma de identificar un tomate rosa de Barbastro. La primera es su forma y color, ya descritos anteriormente, pero hay una tercera forma de hacerlo mucho más sencilla: la marca. Sí, el logo y la marca.

Logo del auténtico tomate rosa de Barbastro - Asociación para la Producción, Transformación y Comercialización del Tomate Rosa de Barbastro

Desde hace unos años (se registró en el 2014 como marca nacional en el Ministerio de Industria), el tomate rosa de Barbastro es una marca colectiva cuyo único titular es la citada asociación de productores y comercializadores de este vegetal. Por eso, sus cajas llevan claramente expuesto el nombre del producto, “tomate rosa de Barbastro” y sus tomates, si se van a vender en superficies comerciales, llevan una pegatina con el logo inconfundible del tomate de Barbastro. Este logo, explica la asociación, es “la representación de la silueta de un tomate, dividido en cuatro cuadrados de fondo rosado, con una estrella blanca de cinco puntas que representa los sépalos de la flor”.

Si quieres disfrutar del tomate rosa de Barbastro, uno de los mejores tomates españoles que te puedes llevar a la boca, tienes que esperar hasta la segunda mitad del verano. Generalmente, se pueden adquirir en supermercados y fruterías, si bien dependerá de los productores de los que se abastezcan aquellos comercios que tengas cerca de casa.

Si no quieres depender de eso, quien estas líneas escribe te va a confesar un secreto: puedes pedirlos directamente a domicilio a algunos productos locales. Por ejemplo, Carlos Noguero Parache los vende a través de Instagram. Créeme, los he pedido en las últimas tres temporadas y el servicio es impecable. Así que, a riesgo de quedarme este año sin ellos (la lista de espera cada verano es mayor), prefiero compartir la pista porque lo bueno es mejor si se disfruta por más personas, y su tomate rosa de Barbastro producido en Castillazuelo lo es. 

Recomendamos en