Más de 14.000 euros al año y algo más de 1.000 al mes. Las pensiones mínimas por jubilación para personas mayores de 65 años alcanzarán dichas cifras en el año 2024, momento en el que se aplicará su revalorización de acuerdo a la inflación
El ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones ha publicado el informe Proyecciones del Gasto Público de Pensiones en España, documento oficial que es una fuente de referencia 100% fiable en cuestiones como los ajustes de las pensiones por jubilación. En el texto se refleja que la pensión mínima experimentará una subida del 7% en el año 2024, pasando de 13.526,80 euros anuales a 14.453 euros cada doce meses.
Estas cifras desglosadas suponen que cada pensionista mayor de 65 años que tenga derecho a la pensión mínima pasará de cobrar 966,20 euros al mes (en 14 pagas) a ingresar 1.032 euros en 14 pagas. Son 66 euros más que el año en curso. Esta subida es, además, un 3% mayor que la media de la subida prevista en el resto de modalidades de pensión por jubilación.
Hay que tener en cuenta que las cifras reflejadas en los dos párrafos anteriores son para personas con cónyuge a cargo. Las cuantías son menores en las personas sin cónyuges.
Continuarán subiendo hasta 2027
El informe Proyecciones del Gasto Público de Pensiones en España publicado por el ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones es el documento en el que se refleja un calendario de pensiones al alza hasta el año 2027, año en el que el objetivo del Gobierno es que se acerquen al 60% de la renta media de un hogar con dos adultos. Hablamos, conviene matizar, de la pensión mínima para mayores de 65 años con un cónyuge a su cargo.
La subida de este tipo de pensión mínima no será tan alta en los dos años posteriores, pero será también significativa si se aplica el calendario establecido por el Gobierno. Y es que, al 7% que subirán en el 2024, se suma un 5,3% para el año 2025 y un 4% para el año 2026. En cifras, la pensión mínima para mayores de 65 años con cónyuge a cargo ascenderá a 15.227 euros anuales, una cantidad que crecerá hasta los 15.837 euros en el 2026.

En el 2027, la previsión es que la cantidad supere la barrera de los 16.000 euros, alcanzando los 16.472 euros anuales en la modalidad que tomamos como referencia a lo largo de toda esta pieza. Esto es, las personas mayores de 65 años jubiladas y con cónyuge a cargo cobrarán 1.176 euros al mes en el año 2027. El alza total con respecto a la cantidad que cobran estas personas actualmente es del 22%.
Otras pensiones mínimas
La subida de las pensiones mínimas es generalizada de cara a los próximos años. En total, son 2,1 millones de personas en España quienes tienen derecho a alguna de sus modalidades, más de la mitad, a la pensión por ser mayores de 65 años y cónyuge a cargo.
Quienes se acogen a la pensión por viudedad, por ejemplo, verán cómo se incrementa de manera progresiva hasta el 2027 en un 17%, hasta alcanzar en dicho año los 12.865 euros anuales, 918 euros al mes.
Por su parte, la pensión mínima de orfandad crecerá también en torno al 17%, siendo de 3.934 euros anuales por persona beneficiaria.