La OCU desaconseja utilizar en casa estos cinco productos de limpieza
La OCU pone el foco en los productos de limpieza industriales, desaconsejando el uso especialmente de cinco de los más utilizados en el ámbito del hogar.
Todos tenemos un espacio en casa, más o menos grande, en el que guardamos productos de limpieza. En el desván, el típico cuartito o armario en el pasillo destinado a ello o bien en la terraza de la cocina, pero esto es algo común en casi todos los hogares. Otra cosa bien distinta es si esos productos de limpieza son industriales y químicos, o si son naturales, ya sean de fabricación industrial o casera. Sobre los primeros advierte la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) en una de sus últimas recomendaciones.
“Algunos son imprescindibles, pero otros sí se podrían evitar”, dice la OCU sobre los productos de limpieza en la introducción de un texto en el que avisa del impacto ambiental que suponen el “90%” de estos productos de limpieza para el hogar. “Los más expuestos somos precisamente los usuarios: amenazados por su toxicidad o peligrosidad”, dice.
Dentro de todos los productos de limpieza más utilizados en los hogares españoles, la OCU pone el foco en cinco en concreto. Los considera “los peores”, los más dañinos a nivel medioambiental. Son los productos de limpieza que según la OCU no debemos utilizar.
Limpiadores para WC
“Los productos para el inodoro son más agresivos que los limpiabaños, suelen contener más ácidos”, explica la OCU. “Los que vienen en bloque añaden contaminantes al agua (perfumes y colorantes que van directos al desagüe), y son claramente peligrosos para los niños, que pueden tocarlos y llevarse las manos a la boca, o incluso ingerirlos atraídos por sus colores”, añade.
Por otro lado, avisa a los consumidores de que estos limpiadores para el baño no son tan eficaces como la gente piensa según sus estudios realizados. “Mejor evitarlos y usar un producto de limpieza de baño tradicional”, concluye la OCU.
Limpiahornos
Uno de los productos de limpieza de moda es el limpiahornos. Nos volvemos locos buscando la solución ideal y, claro, las industriales son las más cómodas. Sin embargo, la OCU avisa que este tipo de productos “son corrosivos”. Según la organización sin ánimo de lucro e independiente, “suelen contener sosa cáustica, por lo que hay que ser cuidadosos y seguir a rajatabla las instrucciones de seguridad”.
Lo que sí son en este caso según la OCU es eficaces, pero no los considera imprescindibles. “Limpiar siempre el horno después de usarlo y antes de que se enfríe por completo evita la suciedad incrustada y requemada que obliga a recurrir a limpiadores más agresivos”, apunta
Desatascadores químicos
De los desatascadores químicos, muy utilizados en grifos de cocina, del baño y de la ducha para mejorar la fluidez del paso del agua, la OCU asegura que “son tan agresivos para las personas como para el medio ambiente, y la culpa es de las sustancias corrosivas que contienen, para eliminar los restos, normalmente sosa cáustica y, algunos, lejía”.
La OCU reconoce su eficacia pero recomienda dos alternativas menos agresivas con el medioambiente: la prevención, “evitando que vayan a parar a cañerías y desagües los objetos que podrían causar un atasco, así como instalar válvulas de desagüe que sean desmontables”, y los sistemas mecánicos para desatascar, como “el tradicional desatascador manual con ventosa, el aire comprimido o el alambre desatascador, con cuidado de no dañar las tuberías de desagüe”, apostilla.
Desinfectantes y antibacterias
Este tipo de productos de limpieza se empezaron a utilizar mucho más a menudo en los hogares a raíz del confinamiento y la pandemia, de la que ahora se cumplen tres años. “Salvo situaciones excepcionales, son innecesarios, y en muchos casos pueden resultar hasta contraproducentes”, dice la OCU de ellos.
Por un lado, advierten de que los desinfectantes “crean un ambiente de asepsia poco realista y contribuyen a la creación de resistencias bacterianas”. Y otro lado, incide en que “las sustancias desinfectantes permanecen en el agua de desagüe y dañan la flora y la fauna”.
La OCU concluye al respecto que “no es preciso que lleve un desinfectante” nada de lo que se quiera limpiar porque “el detergente es capaz por sí solo de arrastrar los microorganismos”.
Ambientadores
Los ambientadores y difusores de aromas también se utilizan a menudo en los hogares, sobre todo como alternativa a las velas. Sin embargo, también son desaconsejados por la OCU porque “utilizan sustancias y disolventes que son potencialmente nocivos para la salud, pues pueden provocar o empeorar el asma, bronquitis, migrañas…”.
La OCU hace hincapié en que no se utilicen sobre todo si en casa hay personas sensibles. “La alternativa es ventilar bien y airear las habitaciones”, asegura.