Cuando se habla de las nuevas tecnologías, se da por sentado que la generación que más controla en la era digital son los más jóvenes. De hecho, hay datos que aseguran que hay más móviles que personas. A pesar de tener ese pensamiento, se ha demostrado que la brecha digital ya está cada vez más cerca de su extinción y son más las personas mayores las que ven esencial el acceso a Internet.
Aunque los nativos digitales sean los que más controlan los dispositivos inteligentes, el último Estudio sobre la percepción de la tecnología, de la Fundación BBVA, ha puesto sobre la mesa una realidad muy diferente a la que la mayoría de las personas tienen en mente. La digitalización es un hecho inminente en, prácticamente, la totalidad de la población. Esto incluye a una generación que se la consideraba, hasta ahora, como el eslabón más débil del mundo tecnológico y digital: la generación senior.

El estudio al que nos referimos ha demostrado que la brecha digital está a punto de extinguirse. En él, se puede ver un mapa de la percepción de las tecnologías en la actualidad y su evolución en los últimos 15 años. El acceso a Internet se muestra como el más importante para todos.
Los mayores de 65 consideran esenciales el Internet y el teléfono móvil
Dentro de este estudio de opinión pública, obtenido de individuos de Estados Unidos, Europa, Israel y Turquía, todas las generaciones que cohabitan aseguran que "Internet y el teléfono móvil se han convertido en dos herramientas tecnológicas de primera mano". Un hecho que ha desmentido el mito de que los mayores no entienden las tecnologías, ni saben adaptarse a ellas. Nada más lejos de la realidad, esta percepción ya es considerada obsoleta y podemos decir que las personas seniors se han adaptado a las nuevas eras y se han igualado con las generaciones nativas de Internet. Actualmente, un 57 % de la población senior asegura que no puede vivir sin Internet, frente al solo 4 % que lo decía en 2008.

En España, la brecha generacional prácticamente desaparece. "Actualmente, en todos los segmentos de edad, la mayoría considera que Internet es una tecnología esencial". Comparado con datos que se obtuvieron en 2008, las personas mayores han conseguido adaptarse a las nuevas formas de tecnologías que están implementadas en toda la sociedad.
La brecha digital está más relacionada con el nivel adquisitivo, no con la edad
Un hecho que no es aislado y que se repite a lo largo de todo el planeta, es que la brecha digital está mucho más relacionada con el país en el que vivas que con la edad o la experiencia vivida con el Internet. Según la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), "un 33% de la población mundial sigue sin poder acceder a Internet o nunca lo ha usado". Esta brecha afecta de forma desproporcionada a ciertas regiones y grupos demográficos que están en desigualdad todo el conjunto de generaciones que lo comprenden.

En Europa del Sur, región que comprende España, un 88,4 % de la población tiene acceso a Internet, mientras que en África Oriental, solo un 23,1 % de la población puede acceder a esta herramienta. La ONU asegura que esta brecha se debe a varios factores. "La infraestructura es uno de los más críticos, con la falta de telecomunicaciones adecuadas que impiden el acceso a la red". Otro factor que es determinante en esta diferencia de acceso es el coste de Internet, que es prácticamente prohibitivo.
Mientras se calcula que el coste de Internet no debe superar el 2 % del ingreso medio mensual, según la propia ONU, el coste en los países con menos acceso, puede suponer más 40 % del sueldo medio, como ocurre en Yemen.