“No tenían otra patria”: la verdad olvidada de los españoles en Argelia que María Dueñas rescata en su novela más íntima

La memoria de los españoles en la Argelia francesa inspira la nueva novela de María Dueñas, 'Por si un día volvemos'. Una historia apasionante y evocadora que rescata un capítulo olvidado de nuestro pasado.
María Dueñas se sincera con Mia: "La vid está llena de historias, del presente y del pasado, susceptibles de convertirse en una novela" - Fotografía: Javier Ochoa
María Dueñas se sincera con Mia: "La vid está llena de historias, del presente y del pasado, susceptibles de convertirse en una novela" - Fotografía: Javier Ochoa

La memoria de los españoles en la Argelia francesa es el hilo conductor de 'Por si un día volvemos', la nueva novela de Dueñas. Apasionante, emotiva y evocadora, la autora nos lleva por la historia de Cecilia, una mujer fuerte e inspiradora que nos sumerge en aquel pasado que desapareció con la independencia de ese país en 1962. Le preguntamos a la escritora por su libro y esto fue los que nos contó:

'Por si un día volvemos', tu nueva novela. ¿Cómo es y qué te ha inspirado a escribirla?
Tenía interés en rescatar un trocito muy desconocido de nuestra memoria, la de la presencia de españoles emigrados y exiliados en la Argelia francesa. La novela transcurre entre los años 20 del siglo pasado y 1962, cuando Argelia se independiza.

Si tuvieras que describir tu libro con algunas palabras, ¿cuáles serían?
Apasionante, porque pasan cosas constantemente; emotiva, porque vemos cómo una joven que llega a Argelia envuelta en la miseria se va formando como mujer; y evocadora de un pasado que quedó atrás, de un mundo que ya no existe. También diría que es muy interesante porque conecta lo árabe con lo francés, lo español y lo mediterráneo.

En 'Por si un día volvemos' rescatas la historia del auge colonial, del trágico fin de la Argelia francesa y de los pieds-noirs españoles. ¡Qué poco sabemos de aquello!
Sabemos poquísimo, porque a aquella población pieds-noirs, que estaba constituida por franceses y franceses de origen español, les llamaron repatriados cuando se produjo el éxodo tras la independencia de Argelia, aunque no lo eran porque no tenían otra patria. Muchos españoles se marcharon a Francia y allí se diluyeron entre la población de origen español, pero se calcula que unos 30.000 se quedaron en España, en Alicante, Almería y Murcia en aquellos años 60, cuando también empezaba el turismo. Llegaron con una mente más cosmopolita y con ideas de negocios más modernos que las que había en la España de ese entonces.

“No tenían otra patria”: la verdad olvidada de los españoles en Argelia que María Dueñas rescata en su novela más íntima - Fuente: Planeta

¿Qué te gustaría que el lector extraiga de tu novela como aprendizaje, más allá de las emociones que les puedas despertar con la trama?
Me gustaría que este rinconcito de la historia se conociera un poco más, porque se nos había quedado perdido en la memoria. Si mi novela sirve para dar a conocer lo que pasó en la Argelia francesa, con sus glorias y miserias, estaré muy satisfecha.

Si tu novela se llevara al cine o la televisión, ¿tienes en mente qué actriz podría interpretar el papel de Cecilia, tu protagonista?
No tengo ninguna actriz en mente. Para mí, Cecilia, la protagonista de esta novela, no tiene rostro y para los lectores tampoco. Es algo que he hecho conscientemente, dando unos rasgos muy básicos de su físico. Sabemos que es delgada, morena, que tiene una buena mata de pelo y que es una mujer atractiva, pero no doy más detalles. Simplemente, quiero que cada lector evoque su propia Cecilia, la haga suya y la construya a su manera.

¿Cuál fue el mayor reto al escribir esta novela?
No ‘traicionar’ las memorias de los que allí vivieron. He tenido la suerte de poder contar con unos cuantos cómplices, ya mayores, que vivieron aquel mundo, y haber conseguido que ellos reconozcan en la novela la que fue su tierra, ha sido una gran alegría.

"La vida está llena de historias, del presente y del pasado, susceptibles de convertirse en una novela"

En 'Por si un día volvemos' vuelve a ser una mujer, fuerte e inspiradora, la que lleva el peso principal.
Me siento muy a gusto metiéndome en el cuerpo, el alma, el cerebro y la sensibilidad de una mujer.

¿Cómo llevas la relación con tus lectores?
No tengo una línea abierta a través de redes sociales, porque creo que sería abrumador y esos momentos de los encuentros los disfrutamos todos. Mis lectores siempre se acercan con una cordialidad y un afecto que resulta conmovedor. Es magnífico ver la lealtad que me tienen libro a libro.

¿Cómo afrontas la presión de las expectativas de los lectores y la crítica?
Me suelo llevar bastante bien con la crítica y también con la prensa, sois atentos y cómplices.

¿Cómo se vive eso de ser una superventas?
El éxito de los escritores es cómodo y muy gratificante. No es fastidioso, molesto ni invasivo.

María Dueñas se sincera con Mia: "La vid está llena de historias, del presente y del pasado, susceptibles de convertirse en una novela" - Fotografía: Javier Ochoa
“No tenían otra patria”: la verdad olvidada de los españoles en Argelia que María Dueñas rescata en su novela más íntima - Fuente: Planeta

¿Qué queda de aquella María Dueñas de 'El tiempo entre costuras'?
Queda todo, prácticamente. Ahora soy casi 16 años más madura, y eso conlleva lo bueno y lo malo que solo el paso de los años te proporciona. Los años te dan lucidez, sabiduría, serenidad y también arrugas (risas). Soy la misma persona, estoy en el mismo mundo. No he cambiado de realidad.

¿Cuándo supiste que querías escribir?
Soy filóloga de formación, así que siempre he tenido sensibilidad hacia la escritura y la lectura, he trabajado todo el tiempo con la lengua como profesora universitaria de Lingüística Aplicada, así que la he manipulado, manejado y explorado toda la vida. Siempre he tenido esa soltura para escribir y también he sido buena lectora y tenido una imaginación fértil.

Si tuvieras que recomendar un libro sería…
Yo tengo la costumbre de leer mucho. Ahora estoy leyendo Pasión nails de Rosario Izquierdo, y La costurera de Chanel de Wendy Guerra. También tengo muchas ganas de leer el nuevo libro que publicó Javier Cercas.

¿Qué historia te gustaría contar que aún no has escrito?
Muchas. La vida está llena de historias, del presente y del pasado. La vida está llena de material real susceptible de convertirse en una obra narrativa.

"De la María Dueñas de 'El tiempo entre costuras' queda todo. Soy la misma persona, estoy en el mismo mundo. No he cambiado de realidad"

¿Tienes alguna manía confesable a la hora de escribir?
Pienso mucho la novela antes de escribirla y voy escribiendo con mis rotuladores negros notas de cosas que se me ocurren, que voy leyendo, pensamientos… Cuando acabo la novela guardo todo ese material en una caja y paso a la siguiente.

¿Qué sientes cuando terminas un libro? ¿Alivio, nostalgia, ganas de empezar otro?
Alivio sí, porque al final una lo que quiere es acabar. Nostalgia no siento, porque al terminarla viene la corrección, la promoción, las traducciones, las ferias, las firmas… y la novela sigue dentro de mí.

“No tenían otra patria”: la verdad olvidada de los españoles en Argelia que María Dueñas rescata en su novela más íntima - Fuente: Planeta
“No tenían otra patria”: la verdad olvidada de los españoles en Argelia que María Dueñas rescata en su novela más íntima - Fuente: Planeta

¿Qué te gusta hacer en tu tiempo libre?
Me agrada caminar, leer, viajar, ver a gente, ir al cine… no tengo ninguna afición extravagante.

¿Cuál es tu refugio cuando necesitas desconectar?
La lectura y el cine. Busco otras historias que me saquen de mi mundo. Para mí eso es pura magia.

Si pudieras viajar a una época de la historia para vivir una aventura como las de tus personajes, ¿adónde irías?
Mi novela favorita siempre es el último mundo y los últimos personajes sobre los que he escrito. Así que ahora mismo me encantaría poder echar atrás el tiempo e ir a Orán, a la costa mediterránea de Argelia en aquellos años 30, 40 y 50 en los que Cecilia vive sus aventuras, hasta el año de 1962 cuando todo se derrumba.

4 datos sobre... María

  • María Dueñas Vinuesa (Puertollano, 1964) saltó a la fama en 2009 con su novela El tiempo entre costuras, su primer libro, que se convirtió en una de las obras más vendidas de la literatura española en los últimos años y, además, ha sido traducido a más de 25 idiomas.
  • Se consolidó como novelista con sus siguientes obras publicadas, Misión Olvido (2012) y La templanza (2015), que fue la novela más vendida del año y que también fue llevada a la pequeña pantalla.
  • En 2018 salió a la venta Las hijas del Capitán, en el que se rinde homenaje a una de las colonias españolas que vivió en el estado de Nueva York en las primeras décadas del siglo XX.
  • Y en 2021 se anunció la publicación de Sira, la segunda parte de El tiempo entre costuras.

Artículo publicado originalmente en el número 2.013 de la revista de papel Mia, por Gema Boiza Muñoz.

Recomendamos en