¿Puede una piel grasa estar deshidratada? Y otras preguntas de belleza útiles

El exceso de sebo no impide que una piel esté deshidratada.
Limpiar la piel en profundidad, primero con un producto oleoso y después con uno acuoso, es clave para que penetren bien los productos que vamos a poner después de lavarnos la cara.

Lo cierto es que muchas personas con pieles grasas sufren falta de hidratación. El exceso de sebo no impide que una piel esté deshidratada. La deshidratación se detecta porque la capa superficial de la epidermis se encuentra alterada con alguno de estos síntomas:

  • Apariencia brillante en algunas zonas y otras, incluso, descamadas o muy secas.
  • Textura áspera y rugosa.
  • Piel sensible, reactiva y propensa a enrojecerse.
  • Falta de luminosidad.
  • Poros muy dilatados.

Es importante diagnosticar bien una piel grasa deshidratada para saber cómo tratarla para equilibrarla y devolverle el confort.

¿Debo tener alguna precaución con el uso de la vitamina C?

Sí, porque, aunque es uno de los mejores ingredientes para la piel, algunas formulaciones pueden ser irritantes. Dos puntos importantes son:

  • Evitar el contorno de los ojos, párpados, mucosas y heridas abiertas.
  • No mezclar la vitamina C pura con retinoides u otros ácidos, ya que es una combinación brusca que podría irritar la piel.

Lo más recomendable es escoger productos de vitamina C que vengan en envases opacos o aislados de la luz, para evitar alteraciones. Yo siempre aconsejo guardarlo en nevera.

¿Es necesario hacer una limpieza completa del rostro al final del día aunque no haya usado maquillaje?

Aunque no usemos maquillaje, es necesario limpiar la piel por la mañana y por la noche. Y es que el maquillaje no es el único agente externo al que estamos expuestos, también lo estamos ante partículas de contaminación o al sudor.

Todo esto se acumula en la piel dando un aspecto apagado y deshidratado. Estas exposiciones al medioambiente son el principal motivo por el que la limpieza por la noche es clave, pues es cuando se produce, además, la mayor regeneración celular.

Limpiar la piel en profundidad, primero con un producto oleoso y después con uno acuoso, es clave para que penetren bien los productos que vamos a poner después de lavarnos la cara. - Prostock-studio

¿Cuál es el activo cosmético que se desaconseja en el embarazo?

Durante el periodo de embarazo y lactancia hay que evitar los retinoides, derivados de la vitamina A u homólogos, como el peróxido de benzoido, muy utilizado en problemas de acné. Durante este periodo no se suele prescribir para extremar la prudencia.

Otro activo que desaconsejamos es la hidroquinona, que es un principio activo incluido en los despigmentantes para tratar manchas. El ácido salicílico tampoco es recomendable, al igual que la cafeína.

También es importante evitar aceites esenciales como la salvia, el orégano, el clavo, el geranio y el mentol o la ruda. Siempre hay que preguntar a un profesional del sector o médico que nos indique cuáles son los productos más adecuados.

Recomendamos en