Alopecia femenina: causas, tipos y tratamientos efectivos para la caída del cabello

La pérdida de cabello puede tener un fuerte impacto emocional y psicológico, especialmente en un entorno que asocia el cabello con feminidad y belleza. Se trata de un tema que afecta a muchas mujeres alrededor del mundo, aunque históricamente ha sido poco discutido.
Alopecia femenina (Imagen: Blanca Campos)
Alopecia femenina (Imagen: Blanca Campos)

La alopecia femenina es una condición que, aunque afecta a muchas mujeres, a menudo es subestimada o pasada por alto en la sociedad. Sin embargo, para aquellas que están bajo la constante presión de mantener una imagen perfecta, como es el caso de muchas celebridades, esto puede resultar aún más desafiante. Las famosas, que a menudo son vistas como iconos de belleza y estilo, enfrentan no solo el impacto físico de la pérdida de cabello, sino también la carga emocional de estar expuestas al juicio público.

A pesar de esto, algunas celebridades han decidido dar un paso al frente y compartir su experiencia personal con la alopecia, lo que no solo humaniza su imagen, sino que también ayuda a normalizar un problema que afecta a millones de mujeres en todo el mundo. Al hablar abiertamente sobre su condición, estas famosas contribuyen a visibilizar un tema que sigue siendo un tabú en muchas ocasiones, ofreciendo apoyo a quienes atraviesan la misma situación y mostrando que la pérdida de cabello no define ni limita a ninguna mujer.

A continuación, exploraremos las causas, tipos y tratamientos de la alopecia femenina, con ayuda del doctor Carlos Gómez González, cirujano capilar del grupo de antienvejecimiento de la Dra. Sánchez-Dehesa, y conoceremos algunos casos de famosas que también han sufrido alopecia femenina.

Causas de la alopecia femenina

Alopecia femenina (Imagen: Blanca Campos)
Alopecia femenina (Imagen: Blanca Campos)

La alopecia femenina puede tener múltiples causas, y cada caso es único. Según Carlos Gómez González "las causas más comunes incluyen factores genéticos, cambios hormonales y factores ambientales, como el estrés y el cuidado capilar inadecuado". En particular, destaca que:

  • Factores genéticos: "La alopecia androgénica, de origen genético, es la principal causa de caída de cabello en mujeres. Esta condición suele ser hereditaria y puede afectar tanto por la rama materna como paterna". Se manifiesta con un adelgazamiento progresivo del cabello en la parte superior de la cabeza y en la línea central.
  • Causas hormonales: "Cambios en los niveles hormonales, como los que ocurren durante el embarazo, la menopausia o el uso de anticonceptivos, también pueden desencadenar la caída del cabello". Esto se debe a los desequilibrios en estrógenos y progesterona, que alteran el ciclo de crecimiento del folículo piloso.
  • Factores ambientales y de estilo de vida: El estrés físico y emocional es un desencadenante importante. "El estrés puede provocar el llamado efluvio telógeno, donde muchos cabellos entran en fase de descanso y caen al mismo tiempo, sin que haya un crecimiento de reemplazo inmediato", explica el Dr. Gómez. Por eso, tratar de reducir el estrés es uno de los 5 consejos para evitar la caída del cabello.

Tipos de alopecia femenina y sus características

Existen varios tipos de alopecia femenina, y cada uno tiene sus propias causas y características. Cada caso es único, por lo que es importante entender las diferencias entre ellos para poder abordarlos de la mejor manera. Según el doctor, los tipos de alopecia más comunes entre las mujeres pueden clasificarse en los siguientes grupos:

Alopecia femenina (Imagen: Blanca Campos)
Alopecia femenina (Imagen: Blanca Campos)
  • Alopecia Androgénica: Esta es la forma más común de alopecia en mujeres y está relacionada principalmente con la genética y la sensibilidad a los andrógenos (hormonas masculinas). Suele comenzar con un adelgazamiento del cabello en la parte superior de la cabeza y a lo largo de la línea central, y, aunque no suele llevar a una calvicie total, el volumen capilar se reduce visiblemente de forma gradual.
  • Alopecia Areata: Esta alopecia tiene una causa autoinmune, en la que el sistema inmunológico ataca por error los folículos pilosos, provocando la caída del cabello en áreas específicas. Se presenta en forma de parches redondos o irregulares, que pueden afectar el cuero cabelludo, las cejas o las pestañas. En casos graves, puede evolucionar hacia la alopecia totalis (pérdida de todo el cabello en la cabeza) o la alopecia universalis (pérdida de todo el vello corporal).
  • Efluvio Telógeno: Este tipo de alopecia es temporal y ocurre cuando un gran número de folículos pilosos entran en fase de descanso. La caída del cabello suele ser generalizada, afectando la cabeza de manera uniforme, y se desencadena por factores como estrés, cirugía, fiebre, pérdida de peso drástica o deficiencias nutricionales. Por lo general, este tipo de alopecia es reversible y el cabello se recupera gradualmente en un período de 3 a 6 meses.
  • Alopecia Cicatricial: En este tipo, los folículos pilosos se destruyen y son reemplazados por tejido cicatricial, lo que impide que el cabello vuelva a crecer. La pérdida de cabello es permanente y suele progresar con síntomas como inflamación, enrojecimiento, y en ocasiones, dolor o picazón en el cuero cabelludo. Esta alopecia es irreversible.
  • Tricotilomanía: Se trata de un trastorno en el que la persona siente el impulso de arrancarse el cabello, generalmente como respuesta al estrés o la ansiedad. Esto lleva a la formación de áreas irregulares de pérdida de cabello con bordes desiguales, que suelen encontrarse en el cuero cabelludo, aunque también puede afectar las cejas y las pestañas.
  • Alopecia Fibrosante Frontal: Es un subtipo de alopecia cicatricial que suele afectar a las mujeres durante la menopausia. Se caracteriza por una línea de retroceso en la parte frontal del cuero cabelludo, y en muchos casos, también afecta a las cejas. La pérdida de cabello en esta forma de alopecia es permanente y el proceso suele ser lento y progresivo.

Cómo tratar y prevenir la alopecia femenina

Existen diversos tratamientos médicos y naturales para la alopecia femenina. Carlos Gómez aclara que"los tratamientos varían según el tipo de alopecia y las características individuales de cada paciente". Algunos de los más utilizados son:

Alopecia femenina (Imagen: Blanca Campos)
Alopecia femenina (Imagen: Blanca Campos)
  • Minoxidil: "Un vasodilatador que estimula el crecimiento del cabello y es efectivo para la alopecia androgénica. Sin embargo, requiere un uso constante para mantener sus efectos", comenta.
  • Antiandrógenos: Estos medicamentos, como la espironolactona y el finasteride, reducen la acción de los andrógenos y pueden ser útiles en casos hormonales.
  • Plasma rico en plaquetas: "Este tratamiento consiste en inyectar plasma de la paciente, rico en factores de crecimiento, en el cuero cabelludo, estimulando los folículos pilosos", explica el doctor.
  • Terapia láser y trasplante capilar: Son opciones efectivas en casos específicos, siendo el trasplante capilar una solución más permanente en algunas mujeres.
  • Terapias hormonales: "En casos donde los desequilibrios hormonales son el origen, los anticonceptivos orales o terapias de reemplazo hormonal pueden ser de ayuda", agrega.

Además, existen alternativas naturales que pueden ayudar a frenar la caída del cabello, como suplementos y hierbas. La biotina para el pelo, ¿es realmente efectiva contra la alopecia y la caída del cabello? La respuesta varía según la persona, pero muchos la encuentran útil para fortalecer el cabello, especialmente si existe una deficiencia de esta vitamina.

Otras alternativas naturales que también pueden ayudar a frenar la caída del cabello son el hierro, el zinc, el omega 3 o la vitamina D, una de las mejores vitaminas que puedes tomar para tener un cabello bonito y fuerte. Hay que tener en cuenta que cada tipo de alopecia tiene diferentes causas, síntomas y tratamientos, por lo que es importante acudir a un especialista para obtener un diagnóstico adecuado y definir el mejor enfoque terapéutico.

Recomendamos en