El ayurveda es una antigua medicina holística de la India que busca entender cómo funciona la naturaleza para estar saludable, equilibrando cuerpo, mente y espíritu. La palabra ayurveda significa literalmente 'conocimiento sobre la vida y la longevidad. Esta pauta de alimentación se basa en la individualización y por lo tanto, se adapta a las necesidades nutricionales y energéticas de cada persona. Hay que tener en cuenta, como bien dice la experta Sara González, que no todos los conceptos pueden ser validados desde las perspectiva científica.
Vata, kapha y pitta. ¿Te suenan estas palabras? Si no, ve familiarizándote con ellas, pues son las que necesitas para comprender la dieta ayurvédica. Los términos anteriores podrían traducirse como 'viento', 'flema' y 'bilis'. Estos tres doshas hacen referencia a las diferentes constituciones del ser humano y nos dan pistas sobre cómo ha de ser nuestra alimentación para estar en forma sin hacer dieta. Los tres doshas están relacionados con los diferentes elementos: tierra, agua, fuego, aire y éter (espacio). Todos poseemos un dosha predominante, solo tenemos que identificarlo y tenerlo en cuenta para adaptar nuestra dieta a él.
Pautas generales de la dieta ayurvédica
Sea cuál sea nuestro dosha, hemos de seguir unas pautas generales que sirven para cualquiera de ellos. Nuestra comida debería ser ecológica, local, integral y de temporada, en la medida de lo posible. También se recomienda evitar la comida procesada y los congelados. La dieta ayurvédica propone fijarse no solo en el qué, también en el cómo y el cuándo. por eso, es importante comer solo cuando se tenga hambre y siempre masticando bien. A ser posible, en un ambiente relajado.
Dieta ayurvédica según los tres doshas
Según la dieta ayurvédica, los alimentos tienen cualidades específicas en función de los elementos que los componen. Estos elementos afectan al equilibrio de cada persona, por tanto, un mismo alimento producirá efectos diferentes según quién los consuma. Una vez conozcas tu constitución, puedes adaptar tus hábitos de alimentación y priorizar los alimentos que más te convienen. Te dejamos un pequeña guía.
¿Cómo son los vata?
Este dosha se corresponde con personas o muy altas o muy bajas, delgadas con huesos y venas prominentes, ojos pequeños oscuros y tendencia a bajar de peso.
¿Qué debe comer un vata, según la dieta ayurvédica?
- Al ser frío y seco, un vata se calma con comidas calientes y húmedas, haciendo especial hincapié en el sabor dulce-ácido-salado en equilibrio.
- Alimentos a evitar: azúcar refinado, fermentados, patatas y alimentos que favorezcan la acumulación de gases.
- Hortalizas a priorizar: alcachofa, espárrago, remolacha, pepino, cebolla cocida, rábano, boniato, zanahoria, judía verde, germinados y brotes.
- Frutas: todos los cítricos, albaricoque, aguacate, plátano, cereza, coco, higo, uva, mango, nectarina, papaya, melón, melocotón, piña, ciruela, frambuesa y fresa.
- Granos: arroz, avena y lentejas rojas.
- Todo tipo de frutos secos y semillas, en pequeñas cantidades.
- Aceites: de lino, de cáñamo y de oliva.
- Todas las especias, excepto cilantro, perejil y azafrán.
¿Cómo son los pitta? Son personas con una estructura ósea mediana que tienen facilidad tanto para subir de peso como para perderlo, tienen el metabolismo acelerado, la piel sensible al sol y cabello fino de tonos suaves.
¿Qué debe comer un Pitta, según la dieta ayurvédica?
- Evita el ajo, el picante y la cafeína.
- Hortalizas a priorizar: espárrago, verduras de hoja verde, setas, guisante, boniato, pimiento dulce, coles, apio, pepino y calabacín.
- Frutas: higo, uva negra, mango, melón, pera, manzana, ciruela, granada, cereza, coco y dátil.
- Granos: guisantes, arroz y avena.
- Frutos secos y semillas: semillas de calabaza y girasol, anacardo y almendra.
¿Cómo son los kapha? Este dosha incluye a todos aquellos con complexión grande, que tienden a subir de peso, son fuertes tienen cabello grueso y ojos grandes.
¿Qué debe comer un kapha, según la dieta ayurvédica?
- Reduce carnes, huevos, dulces, sal, pan, fritos, alimentos muy grasos y dulces.
- Prioriza vegetales amargos y astringentes, así como especias picantes.
- Granos enteros sin gluten: amaranto, quinoa, avena integral y mijo.
- Hortalizas: pimiento, rábano, verduras de hoja verde, patata, setas, cebolla, guisante.
- Frutas: arándano, uva, kiwi, albaricoque, pera, caqui.
- Granos: avena, centeno y lentejas.
- Aceites de almendra y de girasol.
- Todas las especias, excepto la sal.