15 superalimentos que debes conocer

Estos alimentos parecen previenen enfermedades, prolongan la longevidad y te dan mucha energía. Te explicamos qué hay de cierto en estos alimentos ‘milagro’.
Aceite de oliva: ¿el superalimento olvidado?

Los superalimentos se han vuelto populares en los últimos años debido a sus numerosos beneficios para la salud. Estos alimentos están llenos de nutrientes esenciales y compuestos bioactivos que promueven el bienestar y contribuyen a una dieta equilibrada. En este artículo, te presentaremos 15 superalimentos que puedes incorporar en tu dieta para potenciar tu salud y energía.

Cómo son

Este grupo de alimentos tiene un valor nutricional muy denso. Con muy poca cantidad nos aportan una considerable concentración de micronutrientes y otros elementos como vitaminas, minerales, antioxidantes, aminoácidos, ácidos grasos esenciales, enzimas activos, fitonutrientes y fibra, fundamentales para nuestro organismo.

Para proteger la cantidad de nutrientes de los superalimentos, estos deben consumirse cuanto más crudos mejor. Sus nutrientes intervienen en los procesos fisiológicos del organismo y tienen el potencial de regular y afectar a la salud. Pero ten en en cuenta que ningún alimento es mágico.

Acai berry

Es una baya de color púrpura oscuro de sabor muy parecido al del chocolate. Procede del estado de Pará (Brasil) y es conocida y utilizada desde hace siglos por las tribus indígenas, aunque sus propiedades no han sido descubiertas por el resto del mundo hasta fechas recientes. Por su naturaleza, se considera uno de los alimentos saludables más completos, porque entre otras cosas es rejuvenecedor, además mejora salud general y favoreciendo la digestión y la limpieza del colon.

Aceite de oliva virgen

El oro líquido. El aceite de oliva es la grasa más saludable que podemos utilizar para cocinar y, además, tiene unas propiedades muy beneficiosas que desconocíamos, como que fortalece los huesos y elimina grasas del cuerpo. Es importante seleccionar el aceite de oliva correcto: uno que sea extra virgen, ya que este se extrae mediante métodos naturales, es 100 % natural y es de mejor calidad y sabor.

Bulgur

A pesar de no ser muy conocido, es uno de los ingredientes más usados en la cocina de Oriente Medio y África del Norte, donde constituye la base de guisos, cocidos o ensaladas, normalmente remojado en agua. El bulgur se elabora a partir del trigo. Se obtiene por la cocción prolongada de sus granos y su posterior secado. Aporta gran cantidad de almidón y representa una fuente apreciable de carbohidratos de buena calidad, que dan energía al igual que la pasta, el arroz y otros cereales.

Chía

Es una planta perteneciente a la familia de la menta, nativa del centro y sur de México, Guatemala y Nicaragua. Durante miles de años, la chía -cuyo nombre significa ‘fuerza’- ha sido un alimento básico en las civilizaciones mayas. Sus semillas son una excelente fuente de fibra y antioxidantes, calcio, proteínas y ácidos grasos omega 3. La forma más sencilla de consumir este alimento es añadiéndolo a ensaladas, yogures, zumos, pasta...

Brócoli

Según pasan los años, se van confirmando sus beneficios. Hay estudios científicos que han constatado que el brócoli es uno de los mejores alimentos que existen para reducir el riesgo de cáncer de próstata, el segundo más frecuente en hombres a nivel mundial y el primero en España y que es, junto con el de pulmón, de los más mortales.

Cúrcuma

Esta especia es muy usada en la India y el sudeste asiático, de donde es originaria la planta. La cúrcuma se emplea desde hace más de cuatro mil años como ingrediente gastronómico y también en la medicina para tratar varias enfermedades, concretamente para reducir la acidez de estómago y proteger el hígado.Dado su color intenso, se usa como colorante para los alimentos, como el arroz. Es uno de los componentes del curry en polvo, lo que le otorga ese color amarillo fuerte.

Legumbres

Lentejas, garbanzos, judías, habas, soja. En España comimos durante el año pasado 140.000 toneladas de legumbres. Los científicos han demostrado que este clásico de nuestra cocina mediterránea puede ayudarnos a luchar contra el colesterol.

Naranja

Parece que tenemos buen ojo para la fruta, ya que los últimos estudios demuestran que la naranja retrasa el envejecimiento, tiene diez veces más propiedades antioxidantes de lo que se pensaba.

Cacao

 Los científicos han descubierto que el cacao, además de estar muy rico, agiliza la mente y fortalece los dientes.

Pasas

Favorecen la recuperación muscular después de un gran esfuerzo físico. Por eso son un alimento ideal para deportistas.

Pescado azul

Es infalible contra el estrés. Nuestro estilo acelerado de vida puede provocarnos ansiedad y nerviosismo, pero este alimento nos ayuda a combatirlos gracias a su alto contenido en Omega 3. Pescados azules como el salmón, el atún, la sardina o el boquerón pueden echarnos una mano frente a estas enfermedades, cada vez más comunes.

Kale

Aunque esta col rizada se utilizaba hasta hace poco para alimentar animales, tiene propiedades antiinflamatorias y cardiovasculares y también se le atribuyen otras anticancerígenas porque es rica en fitonutrientes, sustancias naturales que se encuentran en los pigmentos vegetales y que tienen un gran poder antioxidante. Apodada como ‘la nueva carne’ o la ‘carne vegetal’, la kale contiene mucho más hierro que un filete, pero como es de origen vegetal debe consumirse junto con vitamina C para que se absorba mejor.

Tomate

Comerlo reduce el riesgo de derrame cerebral. El licopeno contenido en este superalimento ha demostrado ser un aliado estupendo para la prevención de muchas enfermedades como el accidente cerebrovascular o ictus. Ese mismo licopeno y la vitamina C lo convierten en un gran antioxidante.

Quinoa

Esta semilla proviene de Los Andes y se puede consumir como un cereal. Concentra la mayor parte de sus calorías en forma de hidratos de carbono complejos. Además, contiene grasas insaturadas y cerca de 16 gramos de proteínas por cada 100 gramos de producto. En 1996 fue catalogada por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura como uno de los cultivos con gran futuro para la humanidad, debido a sus beneficios, diversos usos y, sobre todo, por considerarse una gran herramienta para paliar los problemas de desnutrición.

Pasta

¿Aumenta el rendimiento deportivo? Sí, es cierto. Para un deportista es fundamental la alimentación y este es uno de sus platos favoritos antes de una competición. ¿El motivo? La pasta aporta gran cantidad de hidratos complejos, es decir, no de azúcares, sino de almidón principalmente. Asimismo, proporciona proteínas, muchas veces derivadas del trigo únicamente y en otras ocasiones –dependiendo de la preparación– derivadas del huevo que se añade como ingrediente.

Recomendamos en