El envejecimiento trae consigo una serie de cambios hormonales, y mientras la menopausia ha sido el foco en las mujeres, la llamada "menopausia masculina" merece un análisis más profundo y preciso. A diferencia de la brusca caída hormonal que experimentan las mujeres durante la menopausia, los hombres enfrentan un proceso más gradual de cambios en las hormonas sexuales a lo largo de los años.

La menopausia masculina, un término que ha sido utilizado para describir la disminución de los niveles de testosterona relacionados con el envejecimiento, revela una realidad más compleja. En lugar de un evento abrupto como la menopausia femenina, los hombres experimentan un declive gradual conocido como hipogonadismo de inicio tardío o testosterona baja relacionada con la edad.
Reconociendo los Niveles Bajos de Testosterona
A partir de los 40 años, los niveles de testosterona en los hombres disminuyen aproximadamente un 1% por año. Sin embargo, sorprendentemente, la mayoría de los hombres mayores aún mantienen niveles normales, y solo un 10% a 25% se encuentra en la categoría de niveles bajos.
La detección de niveles bajos de testosterona no es rutinaria, y las pruebas se realizan principalmente cuando hay signos o síntomas evidentes. "Los indicadores de bajos niveles incluyen reducción del deseo sexual, disminución de erecciones, molestias en las mamas, problemas de fertilidad, pérdida de altura y masa ósea, sofocos, entre otros". Explican desde Mayo Clinic. Sin embargo, estos síntomas no son exclusivos de la baja testosterona y pueden ser atribuidos a diversos factores como la edad, medicamentos o condiciones médicas.
Diagnóstico y Recomendaciones de Tratamiento
Los expertos aconsejan realizar pruebas solo si hay signos o síntomas presentes. En caso de niveles bajos confirmados, se sugiere realizar más pruebas para determinar la causa, descartar otras deficiencias hormonales y evaluar la glándula pituitaria, una parte esencial del sistema endocrino del cuerpo.
En cuanto al tratamiento, las recomendaciones varían. Mientras el Colegio Estadounidense de Médicos sugiere considerar la terapia con testosterona para mejorar la función sexual en hombres con disfunción, la Sociedad de Endocrinología la recomienda para aquellos con signos y síntomas asociados a niveles bajos. Algunos expertos incluso abogan por la terapia sin la presencia de síntomas.
El tratamiento con testosterona puede aliviar síntomas en algunos hombres, pero los beneficios no son universales y pueden ir acompañados de riesgos. Se ha señalado que la terapia puede estimular el crecimiento de cáncer mamario y de próstata, aumentar el riesgo de enfermedades cardíacas y accidentes cerebrovasculares, y contribuir a la formación de coágulos sanguíneos.
La importancia de la atención médica
Antes de considerar cualquier tratamiento, es crucial una conversación abierta con el médico. Se debe analizar la relación riesgo-beneficio, especialmente en casos de preocupación por la fertilidad o condiciones médicas específicas. La decisión de iniciar la terapia con testosterona debe basarse en una evaluación cuidadosa de la situación individual.
En conclusión, la "menopausia masculina" no es un evento súbito, sino un proceso gradual que merece un enfoque más matizado. La desmitificación de este fenómeno destaca la importancia de la detección temprana y la toma de decisiones informadas en colaboración con profesionales de la salud.