Un estudio pionero, llevado a cabo por un equipo de investigación del Servicio de Neumonía del Hospital Universitario de Bellvitge (HUB) y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), y realizado a 1.886 pacientes femeninas pone de manifiesto que la diversidad de la apnea obstructiva del sueño (AOS) en mujeres es distinta a la de los hombres y cuestiona los resultados de estudios anteriores basados principalmente en pacientes masculinos.
En muchas ocasiones nos cuesta conciliar el sueño y tenemos que recurrir a trucos para dormirse rápido e intentar descansar. Pero, en ocasiones, se dan otras circunstancias que nos lo impiden. Cuando roncamos mucho, además de poder molestar al resto de la casa, podemos estar sufriendo algún trastorno en nuestra salud. Existen alimentos que ayudan a no roncar, ayudándonos a conciliar un sueño de calidad. Pero también hay otras explicaciones médicas de por qué roncamos.
La apnea del sueño es un trastorno relativamente grave, ya que consiste en un paro de la respiración. Esta es una acción irregular de la respiración, provoca una reducción del rendimiento cerebral. Durante años se ha pensado que esta patología era igual en hombres que en mujeres, pero este estudio ha desmentido que no es así y que, además, entre las mujeres pueden aparecer hasta cuatro apneas distintas del sueño.

Este trastorno lo sufren entre 5 y 7 millones de personas en España. La Federación Española de Asociaciones de Pacientes Alérgicos y con Enfermedades Respiratorias (FENAER) asegura que no se trata de una "amenaza vital", aunque "en casos severos puede derivar en sufrir una hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y accidentes cerebrovasculares".
“Al principio, se pensaba que era una enfermedad que clásicamente afectaba a los hombres, porque eran quienes más consultaban, y se asumía que las mujeres presentaban más infra diagnóstico, porque tenían menos síntomas que los hombres, pero esto ha resultado no ser cierto”, asegura la Dra. Carme Monasterio, jefa de la Unidad de Sueño y Ventilación del Servicio de Neumología de Bellvitge. Este nuevo trabajo también ha identificado cuatro tipos de apnea en mujeres
Cuatro tipos de apnea de sueño en mujeres
Además de descubrir que este trastorno no solo se daba en hombres, se ha descubierto que actúa de forma distinta entre mujeres, diferenciado hasta cuatro tipos de apnea entre las pacientes. Afecta a todos los rangos de edad, con diferentes patologías y formas de representarse. El más frecuente, donde casi la mitad de las mujeres (47%) tiene este fenotipo de apnea. Se da en pacientes con síntomas clásicos de la AOS y factores de riesgo cardiovascular. Se presenta con ronquidos, somnolencia diurna y paradas respiratorias observadas por familiares.

Un 27% de las mujeres de mediana edad tienen pocos síntomas y no es necesario que sufran problemas cardiovasculares. Un 12% se da en mujeres mayores de 65 años. Este rango de edad suele estar estrechamente relacionado con enfermedades cardiovasculares y AOS grave.
Por último, un 14% de la población femenina sufre trastornos del estado de ánimo, sueño no reparador y riesgo cardiovascular, que suelen derivar en posibles trastornos depresivos.
Síntomas a tener en cuenta para detectar una apnea del sueño
La FENAER, junto con la Asociación Española del Sueño, coinciden con que existen síntomas que pueden darnos a entender que sufrimos apnea del sueño. Este trastorno afecta a muchas áreas de nuestro cuerpo, pero, en concreto, a nuestro cerebro. A continuación, tienes una lista con los síntomas clave para detectar apnea:

- Ronquidos durante el sueño
- Despertar con sensación de ahogo por la noche, en ocasiones
- Insomnio o dificultad para dormir
- Sudores nocturnos
- Somnolencia diurna
- Ligera pérdida de memoria
- Dificultad para concentrarse
- Disminución del rendimiento laboral o escolar
- Dolor de cabeza
- Náuseas al levantarse
- Ardor de estómago
- Irritabilidad
- Depresión