Qué es un TAC y para qué se usa esta prueba diagnóstica no invasiva y precisa

Son muchos los pacientes que se someten a diario a un TAC, pero quizás no llegamos a entender del todo bien qué es y en qué consiste. Así que a continuación te lo explicamos detalladamente.
Cortesía de Pexels.
Cortesía de Pexels.

Son muchísimas las pruebas médicas que existen y que se realizan cada día a millones de pacientes según el diagnóstico previo de estos profesionales de la salud. Por ejemplo, solo en nuestro país se realizan unos 4,5 millones de TAC al año. Y es que son muchos los especialistas que utilizan esta prueba diagnóstica para detectar una enfermedad o controlar un tratamiento. Desde cardiólogos hasta traumatólogos, pasando por neurólogos y oncólogos.

 A pesar de ser tan habitual y un procedimiento rutinario en los centros de radiología, cuando el doctor entrega ese volante al paciente, siempre aparece cierta sensación de miedo y angustia, y uno de los principales motivos es que no siempre entendemos en qué consiste un TAC. Por ello, hoy venimos a contar qué es, cómo se hace y otros datos que seguro alivian tu incertidumbre si tienes que someterte a esta prueba médica a corto o largo plazo.

¿Qué es un TAC?

En qué consiste un TAC
Cortesía de Pexels.

TAC responde a las siglas de Tomografía Axial Computarizada y se trata de una prueba diagnóstica que ofrece imágenes detalladas de los órganos internos, huesos, tejidos blandos y vasos sanguíneos. No es invasiva y sí muy precisa, por lo que su uso está muy extendido. Así que se podría decir que es una prueba muy versátil debido a que ofrece una imagen exacta de una parte del cuerpo con un método nada invasivo.

¿Cómo se realiza un TAC?

En qué consiste un TAC
Cortesía de Pexels.

Cuando nos dicen que nos tenemos que realizar una placa de rayos X (ya sea para ver si tenemos roto un hueso, diagnosticar una neumonía o comprobar si hay sinusitis) no suele invadirnos esa sensación de aprensión, ya que se trata de una prueba más conocida. En cierto modo, podemos considerar un TAC como un gran aparato de rayos X, ya que funcionan de la misma forma. 

La diferencia es que, en vez de ser un solo "disparo" que da como resultado una única foto, un TAC son muchísimos "disparos" de esa cámara de rayos X que un programa informático procesa para ofrecer una imagen muy precisa del órgano estudiado. Debido a la cantidad de tomas, la prueba dura más tiempo (en torno a los 20 minutos) y, a su vez, es necesario estar quieto, de ahí que para el TAC sea necesario tumbarse en una camilla y permanecer en la misma postura durante toda la prueba. Mientras que los rayos X se suelen hacer de pie y se tarda más en la colocación que en la propia prueba.

En algunas ocasiones, esta prueba incluye contraste. Esto es un líquido que puede tragarse o ser inyectado para lograr una imagen más precisa. Gracias a ese contraste se puede delimitar y diferenciar estructuras que de otra manera no podrían visualizar. Es decir, es un nivel mayor de precisión, pero no siempre es necesario.

¿Qué difencia hay entre un TAC y una resonancia magnética?

En qué consiste un TAC
Cortesía de Pexels.

Tanto la resonancia magnética como el TAC son pruebas muy específicas para las que se suelen pedir cita con antelación y que, en parte, dan información similar: una imagen de una parte de nuestro organismo. En este caso, la resonancia funciona de forma totalmente diferente. En este caso se basa en un campo magnético, imanes y ondas de radio para obtener esa imagen. Al igual que en el TAC, el paciente se tumba en una camilla junto a una gran máquina, en este caso es un gran imán.

El cerebro, la médula espinal y los nervios, así como los músculos, ligamentos y tendones se ven mucho más claros con esta prueba que con un TAC, ya que ofrece una imagen mucho más precisa. Mientras que la parte positiva se centra en que no hay radiación, en este caso, el ruido y la sensación de claustrofobia suele generar problemas en los pacientes. Además de no estar exenta de efectos secundarios (al igual que el resto de pruebas), el coste de la resonancia es muy superior al del TAC.

Recomendamos en