El ibuprofeno es uno de los medicamentos más comunes hoy, todo el mundo lo tiene en casa. “Se trata de un fármaco del grupo de los AINEs (antiinflamatorios no esteroideos), que se emplea para tratar la fiebre, el dolor (cefalea, dolor dental, de regla...), procesos inflamatorios (artritis, artrosis, esguinces...), tirones musculares, etc.”, explica el doctor Julio Sandoval Negral, jefe del servicio de Urgencias del Hospital Vithas San José (Vitoria-Gasteiz). El problema es que ha aumentado su consumo abusivo. En la actualidad está siendo investigado por la Agencia Europea del Medicamento. Te contamos por qué y cuál es la dosis adecuada.
NO MÁS DE 2.400 MG AL DÍA EN PERIODOS LARGOS
“La evaluación del ibuprofeno se centra en el consumo de altas dosis durante etapas prolongadas, como ocurre en personas con enfermedades inflamatorias o dolor crónico”, explica el doctor Sandoval. ¿Por qué se está revisando? “Se trata de identificar los riesgos cardiovasculares que conlleva tomar 2.400 miligramos al día durante etapas largas, ya que los resultados de un análisis publicado en The Lancet en agosto de 2013 sugerían que el perjuicio sobre el corazón puede ser similar al ya conocido de los inhibidores COX-2, también de la familia de los antiinflamatorios”, detalla.
¿CÓMO REPERCUTE SU ABUSO?
El uso prolongado del ibuprofeno a dosis altas (2.400 mg/diarios) “se puede asociar a una mayor incidencia de episodios cardiovasculares y cerebrovasculares (por ejemplo, infarto de miocardio o ictus). Además, por supuesto, del conocido perjuicio gastrointestinal que supone (hemorragias gastrointestinales, úlceras y perforaciones) y del posible empeoramiento de las funciones renal y hepática”.
¿QUÉ DOSIS ES CORRECTA?
“En general, la toma diaria recomendada es de 200 a 400 mg de ibuprofeno, repartidos en 3 o 4 tomas; es decir, entre 1.200 y 1.800 mg. Sin embargo, cuando se requiere un tratamiento crónico o largo, debe ajustarse la dosis mínima de mantenimiento para que facilite el control adecuado de los síntomas”, explica.
Toma nota de las dosis diarias recomendadas: en procesos inflamatorios, de 1.200-1.800 mg; en caso de dolor y fiebre, entre 800 y 1.600 mg; para el dolor de regla, 400 mg hasta el alivio y una dosis máxima de 1.200 mg; en la artritis reumatoide, “pueden requerirse dosis superiores, pero en cualquier caso se recomienda no sobrepasar la dosis máxima diaria de 2.400 mg de ibuprofeno”, dice el doctor.
NO LO TOMES SI...
“Hay que evitarlo si se tiene insuficiencia cardiaca grave, con antecedentes de hemorragia gastrointestinal o perforación relacionados con tratamientos anteriores con AINE o úlcera péptica. También si se está en el tercer trimestre del embarazo, si se ha sufrido asma tras el tratamiento con aspirina u otros AINEs, y si se tienen problemas de coagulación o insuficiencia renal o hepática”, apunta el médico.
NO HAY QUE ALARMARSE
A pesar de estas advertencias, según nuestro experto, el doctor Julio Sandoval, “el ibuprofeno es uno de los fármacos más utilizados contra el dolor y la inflamación. Las dosis habituales que consume la población general (200-400 mg, 3 o 4 veces al día) suelen ser bajas y por periodos cortos de tiempo y, por lo tanto, no hay riesgo cardiovascular". No obstante, "nunca hay que automedicarse, sino acudir a consulta para que el médico valore el tratamiento más eficaz. Además, si se precisa tomar ibuprofeno durante largos periodos, siempre hay que seguir la prescripción médica y nunca alterarla”.
Por: Carmen Sabalete