No es una fruta, la mandrágora es una planta “mágica” relacionada con la sexualidad y la fertilidad

La mandrágora es una planta asociada a rituales, con una carga simbólica alta, por la peculiaridad de sus raíces.
Planta salvaje de mandrágora
Planta salvaje de mandrágora - Liz Leyden

En ‘Harry Potter y la Cámara Secreta’, J.K Rowling incluye un guiño a la mandrágora, una especie que no es una fruta, sino una planta con una gran carga espiritual, casi “mágica”, a lo largo de la historia. Te contamos cómo es y por qué este halo de la mandrágora.

"El llanto de la mandrágora es fatal para quien lo escuche", dice Hermione sobre la mandrágora en la citada entrega de Harry Potter sobre esta planta que también se cita en ‘Romeo y Julieta’, de William Shakespeare. Es, por lo tanto, una planta muy popular durante los últimos siglos la mandrágora, que crece en lugares sombríos y boscosos, a la vereda de los ríos generalmente, ya que necesita abundante agua para crecer y, al mismo tiempo, un clima cálido, compatible con períodos de sequía.

Según la Universidad Complutense de Madrid, de las seis especies de mandrágoras que existen, dos crecen en Europa. “La mandrágora es un género de plantas de la familia de las solanáceas que cuenta con seis especies de las que sólo dos crecen en Europa, concretamente en los países mediterráneos, la mandragora officinarum, de frutos ovoides, que es la más abundante en Italia, Grecia y Oriente Próximo”, se puede lee en este artículo divulgativo de gran interés sobre la mandrágora.

En el mismo se incluye una ilustración de la planta y sus raíces del s.VII conservada en la Biblioteca Nacional de Nápoles que demuestra por qué durante tantos siglos la mandrágora ha sido tan popular: se asocian sus raíces a la forma del cuerpo humano; sobre todo, a las piernas, ya que las raíces de la mandrágora se bifurcan.

Ilustración de la mandrágora del s. VII - Biblioteca Nacional de Nápoles - Universidad Complutense de Madrid

Estas raíces son las partes de la planta que se han utilizado en rituales relacionados con el mundo espiritual, y también se ha recurrido a ella como alucinógeno, analgésico, afrodisíaco e incluso para fomentar la fertilidad. 

De todo ello habla Irene González Hernando, del departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, en el trabajo de investigación ‘El fruto del deseo: connotaciones sexuales de la mandrágora desde Egipto hasta la Edad Media'.

En el citado artículo se analiza la iconografía asociada a la mandrágora a nivel sexual y su aplicación terapéutica en el terreno ginecológico a lo largo de la historia. En ningún caso, esta planta herbácea se ha vinculado a la gastronomía o la alimentación. Por lo tanto, su fruto, que no fruta, de color amarillo o naranja y forma similar a la manzana, no se come.

Es importante recalcarlo porque la mandrágora pertenece a la familia de las llamadas verduras solanáceas, dentro de las que hay variedades que sí se pueden comer como el tomate, la berenjena o el pimiento. También la patata y el boniato. Sin embargo, la mandrágora, como el beleño y la belladona, por ejemplo, son tóxicas. 

Por ello, es necesario incidir una vez más en que la mandrágora no es una fruta comestible, sino una planta herbácea con raíces a las que se asocia una gran carga simbólica a lo largo de la historia.

Simulación de la mandrágora - Rubén García

Evidencia científica sobre la mandrágora

1. Compuestos activos: contiene alcaloides pero que no existe evidencia científica en cuando a la relación con la fertilidad. Su uso medicinal actual se limita al tratamiento de dolores y trastornos espasmódicos, aunque esto es poco frecuente debido a su toxicidad.

2. Toxicidad. La mandrágora es altamente tóxica si se consume en dosis elevadas. Sus efectos secundarios incluyen vómitos, alucinaciones, taquicardia, y en casos graves, fallo respiratorio. Esto hace que su uso terapéutico o ritualístico sea arriesgado y no se promueva en la medicina moderna.

3. La asociación con la sexualidad podría deberse más al efecto placebo ya las creencias culturales que a una base científica real.

Conclusión. En la historia, la mandrágora tiene simbolismo relacionada con la sexualidad y la fertilidad, pero no existe evidencia científica sólida que respalde estas propiedades. Si tienes curiosidad por plantas relacionadas con la fertilidad que sí tengan respaldo científico, puedes buscar sobre la maca, por ejemplo.

Recomendamos en