El paso a paso para fabricar un atrapasueños de forma fácil y rápida

Crear este objeto tradicionalmente utilizado para filtrar los sueños y atraer energías positivas es súper sencillo. Lo puedes comprobar con este atrapasueños que fabricamos en un santiamén.
iStock - Getty Images
iStock - Getty Images

Para los que no estén familiarizados con ellos, los atrapasueños son redes con propiedades mágicas y origen chamánico. Su origen se remonta a las tribus indias americanas y se puede decir que son instrumentos de poder de la medicina chamánica de esas culturas. En la lengua de los indios ojibwa, el atrapasueños o dreamcatcher occidental se llama asabikeshiinh, que significa araña; aunque también se le conoce por el nombre de bawaajige nagwaagan o cepo de los sueños. 

Según las creencias ancestrales de los indios ojibwa y para el pueblo lakota de la tribu sioux del norte de América, los sueños pasan por la red de este objeto y se filtran: los malos, las pesadillas, desaparecen y los buenos se funden en nuestro subconsciente para enriquecernos y darnos la energía que necesitamos. Ya te hablamos sobre cómo funcionan los sueños en otros artículos. Por ejemplo, al describir qué significa soñar con alguien fallecido según los expertos.

Cuenta la leyenda que una mujer araña llamada Asibikaashi velaba por toda criatura de nuestro mundo, inclinándose sobre las cunas y las camas de los niños mientras tejía una fina, delicada y fuerte telaraña que era capaz de atrapar todo mal entre sus hilos y hacerlo desvanecer al alba. Cuando su pueblo se dispersó por América del Norte, le comenzó a resultar muy complicado cuidar a todos los niños, por lo que las madres y abuelas tuvieron que comenzar a tejer redes con propiedades mágicas que atrapaban los malos sueños y las pesadillas, protegiendo así a sus niños.

Aros, hilos, plumas...

iStock - Renee Keith
iStock - Renee Keith

El momento de los sueños está influenciado por buenas y malas energías, unas deseables y otras no. Para los indios nativos americanos, mientras los buenos sueños se deslizan a través de las suaves plumas del atrapasueños hasta que llegan a nosotros, los malos, las pesadillas, son atrapadas en su red central de hilos entrelazados y allí permanecen sin poder hacer daño o inquietar hasta que se disipan con el primer rayo de sol.

Los atrapasueños comenzaron a ser comercializados por los ojibwa de las reservas norteamericanas en la década de los 60 y todavía en la actualidad se fabrican siguiendo el mágico y místico proceso de energización. Se venden para colgarlos sobre la cabecera de las camas o de la cunas para proteger tanto a los niños como a los adultos de las pesadillas y de los malos sueños. A continuación te mostramos el proceso para fabricarte el tuyo propio.

Qué necesitamos para fabricar un atrapasueños

Los ojibwa construían los atrapasueños atando hebras de sauce alrededor de una argolla circular, en la que tejían una red, como una telaraña, con fibra de ortiga teñida de rojo. Nosotros utilizamos dos aros de bambú o madera e hilo de algodón en colores suaves: blanco, beige, verde, marrón... El aro grande representa la rueda de la vida, la red de su interior son los sueños que tejemos al dormir y el aro pequeño es el vacío.

Paso a paso para fabricar un atrapasueños

Mia revista.

Pasos 1 y 2: con el hilo blanco hacemos un nudo en el aro pequeño y vamos enrollándolo. Después, hacemos lo mismo con el aro grande, pero vamos dejando espacios –más o menos grandes- que luego cubriremos con el hilo beige.

Paso 2.

Pasos 3 y 4: anudamos una hebra de hilo blanco y otra de beige al aro pequeño y los vamos pasando aleatoriamente por el borde del aro grande y de nuevo por el pequeño, como se ve en las fotos 3 y 4.

Paso 3
Paso 3
Paso 4
Paso 4

Pasos 5 y 6: hacemos 7 grupos de tiras colgantes con hilo de diferentes colores. Cada una va anudada como se ve en la imagen 5.

Paso 5
Paso 5
Paso 6
Paso 6

Paso 7: rematamos cosiendo o pegando unas plumas en algunas de las tiras colgantes. Podemos ponerlas solo en el extremo de abajo o intercalarlas a distintas alturas a lo largo de las tiras (nunca en la zona de la red).

Paso 7
Paso 7
Resultado final
Resultado final

Recomendamos en