Este es el motivo por el que los niños no deberían tomar aspirina
Aunque se utilizaba ampliamente en niños y adultos para disminuir el dolor y bajar la fiebre, su administración durante una infección viral podría incrementar el riesgo de aparición del síndrome de Reye.
La aspirina (o ácido acetilsalicílico), es uno de los medicamentos más conocidos. Y también uno de los más antiguos. Los griegos ya usaban la corteza de sauce blanco, que contiene el principio activo de la aspirina, con la finalidad de aliviar dolores y fiebres.
No obstante, no fue hasta el siglo XIX cuando varios químicos dedicaron todo su esfuerzo a sintetizar el ácido acetilsalicílico. Su producción industrial fue desarrollada por Bayer, empresa que registró oficialmente la marca “Aspirina” en 1889. En Francia, por ejemplo, llegó en 1908 después de que la Société Chimique des Factories du Rhône empezara a fabricarla, y la patente alemana pasó a dominio público diez años más tarde, durante las negociaciones del Tratado de Versalles.

Desde entonces, se estima que, cada año, se fabrican alrededor de veinticinco mil millones de tabletas. En España, de hecho, se consumen alrededor de 650 millones de aspirinas al año, el equivalente a 17 por persona. Y aunque se utiliza comúnmente, la realidad es que no se trata de un fármaco baladí: su uso, sin consejo médico, solo debería ser ocasional.
Se trata de un medicamento que tiene muchas propiedades farmacológicas. Por ejemplo, es analgésica, lo que significa que es útil contra el dolor. También es antipirética, por lo que ayuda a reducir la temperatura corporal cuando esta es elevada (cuando hay fiebre). Es anticoagulante (dado que actúa como un antiagregante plaquetario), y en dosis elevadas es antiinflamatoria, reduciendo la inflamación del cuerpo.
Hace apenas unas pocas décadas, la aspirina era un medicamento ampliamente utilizado para reducir el dolor y la fiebre (así como sus síntomas asociados). Esto implicaba que era administrada a todas las personas, lo que incluía bebés, niños y ancianos.
Sin embargo, hoy en día, su consumo no está recomendado para niños. Y a continuación te descubrimos los motivos.
¿Por qué la aspirina puede suponer un riesgo para los niños?
No fue hasta la década de 1980 cuando, en Estados Unidos, se descubrió una posible vinculación entre tomar aspirina durante un episodio viral agudo y la aparición de un síndrome que puede ser muy grave en los niños: el conocido como síndrome de Reye, que fue descrito por primera vez en 1963.
Aunque el vínculo entre este síndrome y la aspirina no está del todo claro, muchos expertos empezaron a alertar que dar este medicamento a los niños durante una enfermedad vírica (como podría ocurrir en caso de la varicela o la gripe) originaba esta afección potencialmente mortal.
Lo cierto es que la incidencia del síndrome de Reye ha disminuido de manera significativa desde que cambiaron las recomendaciones, y no se administra aspirina en los niños. Como manifiestan los especialistas, aunque el vínculo no está claro, el hecho de que el número de casos se haya reducido drásticamente nos dice que, efectivamente, existiría tal vínculo.

Por ejemplo, desde que el consumo de la aspirina ha disminuido, y la varicela es mucho menos frecuente debido a la vacunación, en Estados Unidos tan solo alrededor de dos niños al año desarrollan este síndrome.
Por tanto, en caso de que sea necesario bajar la fiebre o aliviar el dolor y los picores, según lo mejor es administrarles el medicamento que el médico o pediatra del niño haya recomendado.
¿Qué es el síndrome de Reye y por qué puede ser grave?
El síndrome de Reye es una enfermedad rara que puede afectar la sangre, el hígado y el cerebro, al originar la inflamación e hinchazón de este último órgano, además del deterioro y la pérdida de la función hepática.
Los síntomas más comúnmente asociados son: vómitos sin motivo subyacente, falta de energía, somnolencia, respiración acentuada y ataques de epilepsia. Estos síntomas pueden aparecer solo unos días después de la infección viral.
Si la enfermedad no se trata rápidamente, puede causar daño irreversible al cerebro, o incluso ser fatal.
Referencias:
- Chapman J, Arnold JK. Reye Syndrome. [Updated 2022 Jul 4]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2022 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK526101/
- Belay, E. D., Bresee, J. S., Holman, R. C., Khan, A. S., Shahriari, A., & Schonberger, L. B. (1999). Reye's syndrome in the United States from 1981 through 1997. The New England journal of medicine, 340(18), 1377–1382. https://doi.org/10.1056/NEJM199905063401801