A pesar de que hayan pasado los años, las diferentes culturas del mundo, elaboran platos populares a base de cereales en distintas versiones. El pan es uno de los alimentos que en toda cultura y civilización se ha desarrollado de una forma u otra. Pero hay otro alimento muy popular desde hace milenios que se ha consumido en todo el mundo. Tiene nombres distintos en cada país, pero en España se denominan gachas. Estas son un alimento de cereales que, mezclados con líquido, forma una pasta. Las tienes saladas y dulces, como estas hechas en la Thermomix que son la mejor opción para sorprender con el postre. Es un plato milenario y universal. Se trata de una preparación muy simple a nivel nutricional. En su forma de elaborarse radica la simpleza: es la cocción de harinas de cereales y legumbres como la avena, el trigo o el guisante, cuyo resultado es un plato repleto de nutrientes, entre los que se encuentra en mayor cantidad la fibra.
Las gachas, el alimento más antiguo y universal del planeta

Algunos estudios relacionan las gachas con el pan, ya que ambos alimentos son prácticamente lo mismo, solo que su elaboración es distinta. Realmente se tienen evidencias de que el pan se consumía hace miles de años, por los restos arqueológicos de este alimento en yacimientos, como el de Çatalhöyük, en Turquía, con una antigüedad de 8.600 años. En el caso de las gachas, al ser un alimento húmedo, su evidencia es más difícil de probar. En el estudio arqueológico de Amaia Arranz-Otaegui, historiadora y arqueobotánica, afirman que las gachas son un alimento que podría haber ocurrido ya en el Epipaleolítico tardío (la edad de piedra) o en el período Natufiense (cultura del Epipaleolítico Final y Mesolítico).
Por otro lado, de las primeras gachas que se tienen constancia en la historia son de origen mesopotámico, hacia el tercer milenio a.C. La historiadora Almudena Villegas ha expresado a través de sus libros que "entre sus ingredientes se puede encontrar sémola de trigo, ajo, sal, grasa, leche, puerro y cebolla". Se unían estos ingredientes y se cocían a fuego lento.
Las gachas se popularizaron en España por una razón

Una de las gachas más populares de la península son las Manchegas. Esto es debido a que se popularizaron a lo largo del siglo XIX y siglo XX debido a las grandes pandemias de hambruna que causaban los conflictos bélicos en el territorio español. En esta época, debido a la escasez de alimentos, la harina usada para elaborar el plato era la almorta, una leguminosa con alto contenido en proteína vegetal, pero que su consumo continuado, provoca latirismo. Fue prohibido durante años, aunque en la actualidad se puede consumir de forma esporádica. Sus ingredientes son: harina de almortas, agua, aceite de oliva, panceta, chorizo, ajo, pimentón y sal.

Otro tipo de gachas que tiene una larga tradición es el gofio. Se trata de una harina a base de cereales tostados y molidos, como el trigo y el millo. A diferencia del resto de harinas, el gofio está tostado, por lo que la harina ya está cocida. Es una comida de origen aborigen y se consume en muchas ocasiones como acompañante y en otras como un plato dulce.
Beneficios de las gachas
Históricamente, además de ser un plato caliente, rápido de hacer y muy económico, se consumían porque ayudaban a recomponer el cuerpo. Esto se debe a que se trata de un alimento muy completo con una gran cantidad de nutrientes, entre ellos, es una fuente de fibra.

Entre todas las variedades de gachas, las que más se consumen a día de hoy son las gachas de avena o el "porridge". Un plato que, según la Fundación Española de Nutrición, "contribuyen
hasta en un 50% de la ingesta de fibra dietética en países de occidente". En la composición química de la avena podemos encontrar que, por cada 100 gramos de este cereal, se consumen 5,6 gramos de fibra. Además, aporta calcio, magnesio, fósforo y potasio en mayor cantidad.