Ana Pastor se ha lanzado al entretenimiento con el nuevo concurso del prime time de La Sexta llamado Generación TOP. El formato permite que la periodista se muestre más natural y relajada que nunca, porque la aleja (aunque advierte que no del todo) de la agenda política.
En el concurso, producido por Atresmedia Televisión en colaboración con Newtral, los concursantes deberán demostrar, acertando las preguntas de Ana, cuál es la generación que más sabe de cine, música, política, deporte, televisión y redes sociales. El ganador donará el premio íntegro a una ONG.
¿Crees que el espectador se encuentra con una nueva Ana Pastor en el concurso?
Creo que es un papel con algunas cosas diferentes, pero en otras iguales. En todos los programas que he hecho exactamente lo mismo, que ha sido preguntar y reñir un poquito y eso sale en Generación TOP todo el rato, porque me dedico a hacerles preguntas para ver si aciertan.
Es verdad que en este programa el espectador va a descubrir también que incluso puedo llegar a ser simpática, porque en un concurso no existe la tensión de la política o la responsabilidad de hacer una pregunta a un político.
¿Te sientes más desestresada?
Sí, sobre todo me he divertido muchísimo haciéndolo. La presión de otro tipo de formatos aquí no la tengo. Que acierten o no la pregunta puede incluso provocar un momento de risa y humor, eso en política y en campaña electoral es al revés porque si las preguntas no se responden como el ciudadano espera, al margen de lo que yo pueda pensar, sí provoca un problema en los partidos políticos.
Aquí todo es más desenfadado, además es un formato muy familiar porque abarcamos desde gente que nació en los 40 a los del 2005, un gran espectro de la población de España. Van a ver a una persona mucho más simpática de la que ven habitualmente cuando me cabreo con un político delante.
‘Generación TOP’ es un formato de tu productora, Newtral. ¿Cómo surgió?
El equipo de proyectos de Newtral me hizo un planteamiento a principios de 2023 y entre los formatos por los que creían que debíamos apostar estaba este concurso. Fuimos a la cadena, les gustó mucho y en Atresmedia nos dieron el 'ok' y hemos estado todo el año preparándolo.
Surgió como un formato nuevo, pero es verdad que sigue la estela de otros que hemos hecho, como ¿Dónde estabas entonces?, y sus galas, donde mezclábamos personajes de diferentes generaciones para enriquecer con ese contraste.

Aquí hemos buscado lo mismo. Compiten tres generaciones de famosos (y el público que tienen detrás es de su misma generación) en un formato de concurso que es algo que a la gente ahora le encanta.
¿Estabas convencida de lanzarte al entretenimiento?
Absolutamente, sí. Además, tengo la suerte de que puedo seguir haciendo los especiales de política, los debates, entrevistas en El Objetivo y resto de cosas. No me parece que haya un cambio en el que hago una cosa que no tiene nada que ver conmigo. Hago preguntas y me lo he pasado muy bien.
¿Hubieses sido una buena concursante de ‘Generación TOP’?
Yo hubiera fallado gran parte de las preguntas, porque repasamos desde frases míticas de Aznar a la canción de Chanel en Eurovisión, el libro gordo de Petete, sobre el futbolista Neymar…
Hay mucha variedad de preguntas, recuperamos mucho archivo maravilloso de la tele de nuestro país y me ha encantado hacerlo. Cada prueba tiene el nombre de un programa mítico y le hacemos un guiño cariñoso a la tele de nuestro país. Creo que es un formato fácil de ver y muy entretenido.
¿Cómo habéis dividido las diferentes generaciones?
Lo hemos hecho con una horquilla amplia para no dejarnos a nadie. Cualquiera que vea la tele se va a sentir identificado con alguno de los tres equipos. El primero, la generación Yeyé va desde finales de los 40s a mitad de los 60s, el equipo Guay -que es mi generación- llega hasta finales de los 80 y en los Like juntamos millenials y centenials hasta el 2005.

Me ha encantado ver a streamers, youtubers, gente como Cristinini de la que soy mega fan, a la que no conocía y aceptó venir, compitiendo con María del Monte, por ejemplo. Hay contrastes muy interesantes.
¿Cómo habéis trabajado esa selección de famosos?
Es un milagro haber conseguido casi 100 famosos. Fue muy gracioso porque empezamos a invitarles y no habíamos anunciado aún que yo sería la presentadora. Cuando se les dijo, muchos se sorprendieron y diría que para bien (no como les pasa a los políticos) y eso los animaba a venir.
Se lo han pasado superbién, todos nos han dado un feedback de qué divertido es recordar cosas de la tele, la música, el cine, la política… y quieren que nos vaya muy bien. En ese contraste veremos cosas que los mayores pueden saber mejor y otras que los más jóvenes controlan más. Hay un buen equilibrio.
La Sexta ha apostado fuerte al poner un concurso nuevo en ‘prime time’.
Cuando les propusimos el formato les dijimos que podría presentarlo yo o podríamos pensar en otro nombre, pero les gustó la idea de que alguien que viene de “otro mundo” lo hiciera y para el prime time.
Es verdad que cada vez hay más concursos, aunque en prime time no tantos y creo que la cadena y el grupo hacen una verdadera apuesta con Generación TOP. Estamos deseando que funcione.
Para la promo te reuniste con Roberto Leal, ¿qué le preguntaste como presentador de concursos?
Ha sido un genial maestro de arranque. Sí que había mucho cachondeo, pero yo quería que hubiera algo de crítica porque cuando él se estrenó en Pasapalabra hubo gente que le criticó por ser andaluz, por el acento y la vocalización.
Me gustaba que en la promo el andaluz me enseñara a mí, la madrileña, a algo que yo no sé hacer bien, que es vocalizar y él sí. Me parecía una dulce venganza contra esa mirada pobre de los que lo habían criticado. Roberto me parece la bomba como persona y como presentador de concursos.
¿Qué concurso mítico te marcó más?
Creo que, en mi cabeza, por edad, está El precio justo, de hecho, hay un guiño en una prueba final a esa frase mítica que decía Joaquín Prat. Lo que nunca hubiera pensado es que me iba a tocar presentar un concurso.
Es gracioso porque muchos de los que vienen a participar nunca habían ido a un concurso antes como Olga Viza, Cristina Pedroche o Mónica Carrillo.
¿Qué te ha enseñado el entretenimiento que no habías visto hasta ahora en la profesión?
Ha sido como volver a empezar de cero. Es un formato que aparentemente puedes ver como “hacer preguntas y que te respondan”, pero tiene un software con el que hemos tenido que trabajar con un equipo maravilloso de gente que hacen también el de Pasapalabra. Lleva un despliegue de grafismo nuevo, el contenido de las preguntas que hemos verificado mucho para evitar errores...
Para mí ha sido como volver a aprenderlo todo. Dedicándonos a esto es algo que me pasa a menudo porque si me mandan a Ucrania o a la cumbre de la OTAN tengo que aprender muchas cosas que no sé, es una de las cosas maravillosas de ser periodista, pero en este caso con el formato empezaba de cero.
Tenía que aprender las dinámicas, a poner orden –que eso sí que ya me pasa en los debates políticos–, pero aquí entre risas. Edu Casanova se tiró todo el programa vacilándome sobre cuanto sonrío, lo bien que me lo paso y cómo encajo en el entretenimiento.