La increíble calzada del Imperio romano que se encuentra entre Madrid y Segovia

En el corazón de la península ibérica, la calzada romana de Fuenfría sigue siendo un fiel testigo de esa época, permitiendo que viajeros modernos crucen la majestuosa Sierra de Guadarrama por el mismo camino que una vez recorrieron las legiones de Vespasiano.
gettyimages-1050451150-612x612

Hace más de 2000 años, los romanos forjaron un imperio que se extendía por vastas tierras, uniendo regiones distantes con una red de calzadas que se erigieron como las arterias del gigante romano. En el corazón de la península ibérica, la calzada romana de Fuenfría sigue siendo un fiel testigo de esa época, permitiendo que viajeros modernos crucen la majestuosa Sierra de Guadarrama por el mismo camino que una vez recorrieron las legiones de Vespasiano.

La expresión "todos los caminos llevan a Roma" cobra vida al contemplar la imponente calzada romana de la Fuenfría, un monumento de ingeniería que ha resistido el paso del tiempo y las inclemencias de la naturaleza. Construida en el siglo I d.C., durante el mandato del emperador Vespasiano, esta vía conectaba Segovia con Miacum (actual Collado Mediano), formando parte de la Vía XXIV en el "Itinerario Antonino", que unía Mérida y Zaragoza.

La importancia estratégica de esta calzada radica en su ubicación: el puerto de la Fuenfría, el paso más bajo y protegido para atravesar la majestuosa Sierra de Guadarrama. El nombre mismo evoca la fuente de frescura que proporcionaba este camino a los antiguos romanos, quienes, al parecer, no eligieron el trayecto al azar. Aunque es plausible que existiera un camino previo, los romanos dieron forma y estructura a esta ruta que hoy conecta las provincias de Segovia y Madrid.

En 1980, el descubrimiento de la calzada romana de Fuenfría marcó un hito en la historia arqueológica de España. Los trabajos de excavación y restauración revelaron tramos originales de la calzada, además de puentes romanos que, aunque deteriorados, aún sostenían la estructura. María Mariné, una de las responsables de la excavación, expresó la importancia de preservar este testimonio histórico para las generaciones futuras.

A lo largo de sus 2000 años de existencia, la calzada ha experimentado varias reformas y adaptaciones. La intervención más significativa ocurrió durante el reinado de Felipe V en 1721, cuando se realizó una reforma para conectar Madrid con el Palacio Real de la Granja de San Ildefonso. Este cambio no solo alteró el curso original de la calzada, sino que también creó tres caminos distintos en el Valle de la Fuenfría.

La incansable pregunta sobre la autenticidad del enlosado que pisamos hoy día se resolvió en 2009, tras arduos trabajos de investigación. El paso del tiempo y el daño causado por las raíces de los pinos no impidieron a los expertos precisar el trazado original romano y distinguir las partes modificadas. Hoy, los visitantes pueden caminar sobre tres épocas diferentes: la calzada romana original, el camino medieval a Segovia y la calzada borbónica de Felipe V.

La calzada romana de Fuenfría, catalogada como Bien de Interés Cultural desde 1981, no solo es un viaje físico a través de montañas y valles, sino también un fascinante paseo por la historia de España. Cada piedra, cada tramo, cuenta la historia de legiones romanas, viajeros medievales y monarcas borbónicos, convergiendo en un punto donde el pasado se entrelaza con el presente. En un mundo que cambia rápidamente, esta calzada se mantiene como un recordatorio sólido de la duradera huella que dejaron los romanos en la península ibérica. Un testimonio vivo de la eternidad de la historia.

Recomendamos en

estos paradores son el destino que Mundosenior ofrece como alternativa a los viajes del Imserso para mayores esta primavera

Ni playa ni ciudad: estos paradores son el destino que Mundosenior ofrece como alternativa a los viajes del Imserso para mayores esta primavera

Los Paradores de Turismo ofrecen a las personas mayores una alternativa cultural y natural a los tradicionales viajes del Imserso, permitiéndoles alojarse en edificios históricos y entornos únicos. A través de Mundosenior, es posible acceder a estancias en paradores de diversas regiones de España, combinando confort, historia y gastronomía.
  • Celia Gijón