No tires los huesos de aceituna. Con ellos se pueden hacer muchas cosas. Y es que, como tantos otros ejemplos de partes de alimentos que hace no mucho se tiraban, hay muchas alternativas para darles una segunda vida. Empezando, lógicamente, por hacer compost, que es la que todos tenemos ya en la cabeza cuando se trata de reciclar materia orgánica. Pero hay más.
Con los huesos de las aceitunas, por ejemplo, puedes hacer un polvo que se utiliza de nuevo en gastronomía. No es fácil, y es verdad que la mayoría de recetas de polvo de aceitunas que circulan por internet son solo con aceituna negra y se hacen deshidratando la carne del fruto del olivo, no con los huesos, pero hay ejemplos de polvo de huesos de aceituna.
El más conocido, sobre todo si te gustan los quesos, es el de la quesería española Quesos y Besos que elabora algunos de los mejores quesos del mundo en sus instalaciones de Guarromán (Jaén). Sin ir más lejos, su queso Olavidia, mejor del mundo en el 2021, se distingue por llevar una fina capa de este polvo de hueso de aceitunas en el centro. Y este mismo ingrediente lo utilizan también para la cobertura de otro de sus quesos, Valleoscuro.
Usos alternativos con el hueso de la aceituna
Además de hacer un polvo que se pueda reutilizar de algún modo en la cocina (o en otros usos que se te ocurran), con los huesos de las aceitunas se hacen muchas cosas para darles una segunda vida.

Nada de lo que sale de la aceituna se desecha en una almazara. Y el hueso no es menos. Con esta parte del fruto se están investigando nuevas alternativas de uso. Es más, hay almazaras que venden al por menor, no solo al por mayor, el
Por ejemplo, se puede utilizar el hueso de aceituna como combustible sólido para calefacción. “Este presenta gran capacidad calorífica y baja humedad, de ahí que sea una fuente de combustible con gran rendimiento. En España se aprovechan unas 450.000 toneladas de hueso para combustible”, señalan desde Mi aceite a domicilio, tienda oficial de la marca de aceites Tierras de Tavara.
Otro uso alternativo del hueso de la aceituna, menos conocido que el del combustible, es el relleno de almohadas y cojines. Según Mi aceite a domicilio. Se aconseja ”el uso de almohadas rellenas con hueso de aceituna carbonizado para favorecer la eliminación de dolores cervicales o dolores de cabeza y facilitar el descanso”.
Y un tercer uso alternativo que destaca el equipo de la tienda especializada en aceite de oliva es la fabricación de harina en la industria alimentaria. Este proceso se lleva a cabo mediante la extracción de semillas del hueso, por lo que no se utiliza todo el hueso. “Se trata de un alimento rico en fibra y proteínas, y se utiliza como ingrediente en la elaboración de panes, pastas, galletas y otros productos de panadería”, apuntan desde Mi aceite a domicilio.
Por último, también cabe destacar algún ejemplo de proyecto innovador de investigación para reutilizar los huesos de las aceitunas como el desarrollado en el año 2020 en la localidad francesa de Guichen, donde se estrenó un campo de fútbol cuyo material está fabricado con hueso de aceituna. "El hueso de aceituna es un producto neutro que no presenta ningún riesgo para la salud y el medioambiente", dijo entonces Régis Paillard, quien lideró el proyecto. "A diferencia del caucho, ninguna emisión tóxica puede escaparse, sea en caso de lluvia o de roce con la piel de un jugador", añadió.