Si este fin de semana has estado relajado, ausente del universo digital, debes saber que no ha estado exento de polémica. Y con Carlos Ríos, creador de la marca Realfooding, en el centro de la misma una vez más. En esta ocasión, por publicar un vídeo en el que analiza con un microscopio el corte de una salchicha. Los científicos ponen en duda sus métodos y él responde.
Todo empezó el pasado viernes, cuando Carlos Ríos compartió en Instagram el vídeo de su análisis a una salchicha industrial. Este vídeo es una tendencia nueva en su canal, donde ya había compartido recientemente otros similares en los que analizaba con el microscopio productos populares como el Nesquik.
En el caso de la salchicha, Ríos muestra a través de la lente del microscopio lo que parece “un pelo”, dicho por él mismo, que promete no haber puesto ahí. Además, en la leyenda del post, explica que “La salchicha es una mezcla de partes de diferentes animales (pollo, grasa de cerdo) mezclado con agua, un poco de azúcar, diferentes aditivos estabilizantes y una buena parte de sal”. Indica, además, que “también debemos tener en cuenta que este producto aporta casi la mitad de toda la sal que una persona debe consumir al día —unos 2,4g de sal (por 100g) cuando la ingesta máxima es de unos 5g—”.
El vídeo multiplica su repercusión cuando se hace viral en Twitter la respuesta en un hilo de la neurocientífica Patricia González-Rodríguez, especializada en enfermedades neurodegenerativas como el Parkinson, pone en duda la rigurosidad del análisis de Carlos Ríos a la salchicha.
“Con un microscopio de un sólo ocular de juguete y cortes tan gordos, obviamente no puedes ver nada porque LA LUZ NO PASA A TRAVÉS DEL MICROSCOPIO. ES FAKE”, denuncia en el hilo viral, que concluye con una aclaración nutricional: “No estoy defendiendo si la salchicha es o no sana, simplemente ese vídeo es FALSO”, dice.
1616551818640728064Durante el fin de semana, ambas publicaciones se retroalimentan. Patricia González-Rodríguez compartió en Twitter un pantallazo de la respuesta que Carlos Ríos le dio a través de una conversación personal por Instagram cuando la neurocientífica le invitó a su laboratorio para hacer de nuevo el experimento. Se muestra molesta por las formas del especialista en nutrición.
Por su parte, Carlos Ríos responde a la neurocientífica, de nuevo en Instagram. Lo hace con un vídeo en el que reconoce que la respuesta a la neurocientífica la hace “enfadado” y comparte capturas del hilo y defiende que el vídeo es real, que no está manipulado, y promete que publicará otro vídeo en el que demostrará la veracidad de su análisis (no lo ha publicado hasta la fecha). "Pues sí que se ve, se ve lo que muestro utilizando el objetivo x4 y proyectando luz desde arriba, no hace falta que la luz entre desde abajo”, asegura Ríos en este segundo vídeo que remata invitando a sus seguidores a probar el experimento si tienen un microscopio en casa.
En Twitter, la polémica no cesa por dos razones. Eduardo Garzón, economista y hermano del ministro de Consumo, Alberto Garzón, contesta a Patricia González-Rodríguez para decirle que se ha equivocado y defender que el vídeo no es fake. Y por otro lado, porque la comunidad científica respalda a su compañera.
Lo hacen, entre otros expertos en el manejo de microscopios, Ginesa Blanco, Catedrática de Química Inorgánica de la Universidad de Cádiz, y la neurobióloga Conchi Lillo. La primera acusa a Carlos Ríos de utilizar un microscopio comprado en una famosa tienda de juguetes. “Lo que me flipa es que después de tantos de años de docencia en técnicas de histología y microscopía en secundaria y en la universidad, haya tanta gente creyendo sin cuestionar lo que alguien con un microscopio de juguete y un cacho de salchicha, sin idea alguna, les dice en RRSS”, señala la segunda.
1616571939568361474 1616935560957788160Otro de los expertos que se moja en Twitter es Javier S. Perona, investigador del CSIC especializado en nutrición y comunicación científica y profesor de estas materias en el Investigo y enseño Nutrición y Comunicación Científica en la universidad Pablo de Olavide de Sevilla, donde estudió Carlo Ríos. “De esto de Carlos Ríos con la salchicha, me preocupa la mala imagen que da del grado de Nutrición Humana y Dietética, que estudió en la universidad Pablo de Olavide.
Tenemos una asignatura de Métodos y Técnicas de Investigación en Nutrición, que impartimos científicos”, sentencia.
1616716952243691521Para tratar de zanjar la polémica, Patricia González-Rodríguez publicó durante el fin de semana un hilo a modo de conclusión. En él expone que "para saber la calidad nutricional de esa salchicha, no hacía falta mirarla al microscopio", e insiste en la necesidad de hacer bien un análisis microscópico. “La intención de mi hilo era decir que no se puede engañar a la sociedad cuando tienes tantos seguidores. El procesamiento de una muestra debe hacerse con rigurosidad, por experto o al menos saber usar el instrumento que utilices para sacar conclusiones”, concluye la neurocientífica.
1616769151749480450