La OCU solicita aumentar el tamaño de la letra del etiquetado de los alimentos
La OCU solicita a la AESAN que trabaje con las autoridades europeas para aumentar el tamaño de la letra del etiquetado de los alimentos.
De los actuales 1,2 mm de la letra de los etiquetados de alimentos la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU) solicita aumentarlos a los 3,0 mm. Esta propuesta nace con el objetivo de cambiar los hábitos de los consumidores a la hora de consultar los etiquetados de los productos alimenticios, ya que según una encuesta realizada por la organización en la que participaron un total de 921 consumidores de entre 18 y 79 años, el 56% de las personas no lee el etiquetado con atención.

¿Los motivos? Las etiquetas en la actualidad requieren demasiado tiempo, resultan difícil de entender porque cuesta encontrar la información que se busca al contar con una letra demasiado pequeña, tal y como apunta el 56% de los consumidores que reconocen que no suelen prestar atención al etiquetado; una dificultad que afecta al 70% de los mayores de 60 años.
Es por ello que la OCU recomienda facilitar la lectura del etiquetado para la consecución de una compra más consciente que incite a los consumidores a priorizar aquellos alimentos más saludables. De este modo, solicita a la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN) que, en colaboración con las autoridades europeas, reforme la actual normativa para que se aumente el tamaño de la letra del etiquetado, de los actuales 1,2 mm a los 3,0 mm, tal y como solicitó hace ya trece años junto con el resto de las asociaciones europeas de consumidores.

De la misma manera, solicita destacar en el frontal del envase la información esencial: fecha de caducidad o de consumo preferente, lista de ingredientes y sistema Nutriscore, sin que tengan que competir en espacio con mensajes publicitarios. Ya que, la encuesta también apunta que dos de cada tres consumidores consideran que se hace un uso excesivo de la publicidad nutricional y de salud en los productos de alimentación. Cuando además solo el 35% cree que los alimentos que muestran este tipo de reclamos son más saludables que el resto, tal y como expone la OCU.
Si bien, aunque la información más consultada por los consumidores es la de la fecha de caducidad o consumo preferente, la encuesta data que no siempre se entiende bien. Sólo un 41% de los encuestados respondieron de forma correcta a tres cuestiones básicas sobre sus distintos significados, lo que repercute de forma negativa en la seguridad y la salud de los consumidores. Por ello OCU solicita al Ministerio de Consumo la realización una campaña de concienciación que aclare el alcance de los plazos de conservación y consumo de los alimentos según el tipo aviso que lleve el etiquetado.