Alerta sanitaria: estas marcas de aceite de oliva virgen presentan irregularidades, según la OCU
Son trece las marcas de aceite a las que se ha ampliado la alerta sanitaria por haber vendido un producto de menor calidad al que exige su etiquetado.
En los últimos días el sector del aceite de oliva vive un momento de convulsión por la alerta sanitaria en varios productos nacionales. En concreto, el pasado 10 de marzo la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios) anunció a través de su web irregularidades en el envasado de hasta nueve marcas de aceite. Ahora, está alerta se amplía hasta las trece, todas ellas comercializadas en Andalucía y Extremadura en garrafas de 5 litros.
Así lo ha informado la Dirección de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, que ha emitido un comunicado en el que confirma este hecho. No solo que las nueve marcas de las que alertó la OCU presentan irregularidades, sino que son trece.
Lo que ocurre con estos aceites es que se ha detectado aceite de oliva adulterado en productos que habrían vendido como aceite de oliva virgen extra, algo que no se puede hacer porque este no puede estar modificado ni adulterado.
En un primer momento, la Consejería de Extremadura explicó que había inmovilizado 20.000 litros de aceite de las trece marcas a las que se ha ampliado la alerta sanitaria de la que informó la OCU, pero los últimos datos señalan que son 68.000 los litros de aceite que se iban a vender de manera fraudulenta. Este es un dato confirmado por FACUA.
Además, también ha notificado la consejería un posible delito contra la salud pública porque dicho organismo confirma que en uno de los casos detectados el aceite adulterado no era apto para el consumo humano. Se trata, según publica diversos medios, del aceite comercializado con la marca 'La Campiña de Andalucía'. Este aceite contendría aceite lampante, no apto para el consumo humano.
Estas son las trece marcas
Las trece marcas que la Dirección de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía señala en su comunicado, en el que se encuentran las nueve de las que alertó previamente la OCU, son todas aceites nacionales.
Se trata de Acebuche, Virgen del Guadiana, Cortijo del Oro, La Campiña de Andalucía, Galiaceite 2022, La Abadía, Villa de Jerez, Don Jaén Aceite 2019, Imperio Andaluz, La Esmeralda, Vareado, Los Milagros y Almazara Fernández.
Desde FACUA-Consumidores en Acción avisan a los consumidores que hayan adquirido alguno de estos aceites que tienen el derecho de reclamar el reembolso del producto devolviéndolo en el establecimiento donde lo hayan adquirido.
Además, desde Salud Publica se advierte a la población que evite consumir el aceite de las trece marcas enumeradas, pero también confirman que no debería ser un peligro para su salud si lo han consumido previamente o lo hacen a posteriori.
Prueba de ello es que la Junta de Extremadura ha informado de que, hasta la fecha, no se han registrado intoxicaciones, sino que se trata de productos de una calidad inferior a la que debería corresponder al producto en función de las exigencias de su etiquetado, la de aceite de oliva virgen extra.
La investigación del Seprona de la Guardia Civil comenzó por la alerta de dos consumidores acerca de la alteración del sabor, olor, color y consistencia de los productos.