Caída del cabello en mujeres: por qué se produce y cómo combatirla según los expertos
Menos densidad, falta de volumen, pérdida de cabello fuera de la primavera y el otoño... La caída capilar no es un problema exclusivo de los hombres, ni debe ser un tabú para las mujeres. ¡Te explicamos sus causas y cómo hacerle frente!
La caída del cabello siempre se ha relacionado con un problema únicamente masculino o con la caída estacional, la cual se mantiene bastante estable durante todo el año.
Aunque es mínima si se compara con otros factores que provocan su pérdida y que pueden acabar generando alopecia también en las mujeres.
Entre ellos, destacan la herencia genética, el estilo de vida (estrés, malos hábitos nutricionales, cansancio, etc.), el uso de algunos tratamientos farmacológicos, los efectos de algunas enfermedades...
Así pues, no es de extrañar que sea un problema que suela preocupar, y mucho, pero no siempre se conocen sus causas, los tipos, ni cómo tratarlo adecuadamente.
¿Es normal que se caiga el pelo?

Cortesía de Pexels
El cabello tiene un ciclo de vida compuesto por 3 fases. En primer lugar, la anágena, en la que se encuentran alrededor de un 90 % de los cabellos y que suele durar varios años.
En segundo lugar, la catágena, un período de transición de 2 o 3 semanas en el que están el 3 % de los cabellos y en el que se detiene el crecimiento.
Y por último la telógena, un período de descanso del folículo piloso que dura aproximadamente 3 meses hasta que el cabello se desprende para ser reemplazado por uno nuevo. Aquí están entre el 6 % y el 8 % de los cabellos.
Es precisamente esta fase en la que se encuentran más folículos en primavera y otoño, por lo que se cae más el pelo. Una etapa de renovación capilar que perfectamente puede coincidir en otra época del año y es un proceso totalmente normal y natural.
Tipos de alopecia y sus causas
Alopecia androgénica

Cortesía de Pexels.
La alopecia androgénica femenina es la más común de todas, sobre todo en mujeres de edades avanzadas. Se caracteriza por el adelgazamiento, el aclarado y la pérdida de fuerza, brillo y vida del cabello.
Su causa suele deberse a desórdenes hormonales, lo que genera una producción deficiente de cabello. Otras causas están relacionadas con el estrés y la mala alimentación.
“Se suele iniciar con un tratamiento para revertir la situación y posteriormente una pauta de mantenimiento, para evitar el progreso", nos cuenta la Dra. Alba Gómez Zubiaur, dermatóloga en Instituto Médico Ricart y colaboradora de Cantabria Labs.
Añade que "si está en fase avanzada, es importante saber que se puede utilizar como tratamiento el trasplante capilar, también en mujeres. Se trata de una técnica que se realiza sin rasurado, lo que permite una mínima invasividad y una fácil y rápida reincorporación a la vida laboral y social de la paciente".
La alopecia areata

Cortesía de Pexels.
La alopecia areata se identifica por la pérdida de cabello en zonas específicas del cuero cabelludo y es un tipo de alopecia inflamatoria de origen autoinmune.
Esto quiere decir que las células defensivas de nuestro organismo, los linfocitos, se equivocan de enemigo y deciden atacar a nuestros propios tallos pilosos.
“En ningún caso esta inflamación destruye las células madre foliculares, lo que implica que, en cualquier momento, podría crecer de nuevo el pelo. Sin embargo, mientras no se resuelva el proceso de inflamación, no podremos recuperar el cabello perdido", afirma la Dra.Gómez Zubiaur.
La experta añade que "los esfuerzos de tratamiento van orientados a desinflamar con productos aplicados, inyectados o, en casos severos, por vía oral".
La alopecia difusa o efluvio telógeno

Cortesía de Pexels.
Por su parte, la alopecia difusa o efluvio telógeno se presenta cuando los folículos se saltan la etapa anágena (crecimiento) y van directamente a la telógena (caída) generando la caída de 400 a 500 cabellos diarios, cuando lo normal son 100. Este tipo de alopecia es reversible, ya que, a diferencia de las otras, es temporal.
"En los 6 meses posteriores al fin de la caída, se irá recuperando la densidad. Los tratamientos empleados van dirigidos a favorecer esta etapa de crecimiento posterior para que la caída ceda lo antes posible, pero, sobre todo, para que la recuperación sea íntegra y precoz", explica la Dra. Gómez Zubiaur.
"Se emplearán diversos tipos de nutricosméticos, según los estudios analíticos de la paciente, fármacos con acción sobre el ciclo capilar y tratamientos con potencial regenerador, como el plasma rico en plaquetas", finaliza la experta.
Cinco consejos para prevenir la caída del cabello

Cortesía de Pexels.
1. Cepillar el cabello, ya que estimula la circulación sanguínea con el masaje realizado en el cuero cabelludo.
2. Lavarlo con champús adaptados a tu tipo de pelo, porque, si no, el pH del cuero cabelludo puede verse alterado.
3. Exfoliar el cuero cabelludo con productos específicos, para ayudar a eliminar residuos, células muertas y favorecer la oxigenación.
4. Lavar el pelo cuando está sucio, pues los residuos acumulados pueden originar que se debilite su anclaje al cuero cabelludo y se desprenda con más facilidad.
5. Evitar peinados muy tirantes, que pueden ocasionar una pérdida de densidad progresiva.
Qué activos funcionan

Cortesía de Pexels.
Para cada tipo de alopecia existen distintos activos para su tratamiento, ya que las causas que originan cada una son distintas.
"Para tratar la alopecia androgénica, el saw palmetto o la semilla de calabaza son muy eficaces en suplementos orales", afirma Iván Lorenzo, farmacéutico y director científico de Olyan Farma.
Mientras que en la areata, el experto señala que "lo ideal es apoyar el tratamiento clínico con activos que eliminen la inflamación y los radicales libres, por lo que lo idóneo es aplicar de forma tópica y localizada antioxidantes potentes que favorezcan el crecimiento, como la melatonina".
Y para la alopecia difusa, "es recomendable añadir biotina, silicio y zinc en la dieta”, concluye Iván.
Algunos productos que ayudan a frenar la caída

Cortesía de Olyan farma.
Hairgen Spray. Con melatonina, un potente antioxidante que estimula la fase anágena, Olyan farma (33,55 euros).

Cortesía de DS Laboratories.
Spectral.CBD. Sérum nanosomado con nanoxidil y CBD de amplio espectro para tratar la alopecia y la inflamación, DS Laboratories (48 euros).

Cortesía de Franck Provost.
Champú Densité. Restaura la fibra capilar, estimula el crecimiento y previene su caída, Franck Provost (13,75 euros).

Cortesía de Aveda.
Mascarilla Invati Advanced. Nutre el cuero cabelludo y fortalece e hidrata el cabello debilitado, Aveda (45 euros).

Cortesía de Cantabria Labs.
Iraltone Champú Fortificante. Estimula el crecimiento y refuerza el cabello desde la raíz, Cantabria Labs (13,54 euros).

Cortesía de Arkopharma.
Forcapil Anticaída. Favorece la fuerza, el crecimiento, la resistencia y la densidad del cabello, Arkopharma (32,45 euros).