El sueño es fundamental para una buena salud. Lo advierten los médicos y los especialistas de la salud mental. "La relación entre la dificultad para dormir y el agravamiento de problemas psicológicos se tiene cada vez más en cuenta en las consultas", asegura Pilar Conde, psicóloga sanitaria y directora técnica de Clínicas Origen.
Insomnio: cómo afecta en cuanto a edad o género

Hay insomnio cuando existen dificultades para conciliar el sueño tres noches a la semana, durante, al menos, tres meses.
La Organización Mundial de la Salud estima que se necesitan 6 horas para un descanso reparador a todos los niveles, a pesar de que tradicionalmente se ha hablado de 8.
Entre 7 y 9 coinciden la mayoría de los expertos, aunque depende también de la edad y el sexo: los niños tienen mayor necesidad de dormir, mientras que en la tercera edad se duerme menos.
En cuanto a sexos, las mujeres padecen más el problema del insomnio por los cambios hormonales que sufren a lo largo de su vida, relacionados con la menstruación, el embarazo y la menopausia.
Ellas también padecen más de estrés, un factor clave que impide descansar y que convierte la rutina de irse a la cama en un círculo vicioso.
Qué problemas de salud mental puede causar el insomnio
Como asegura asegura Pilar Conde, "no dormir puede producir alteración anímica, irritabilidad y ansiedad, problemas de atención, cansancio y fatiga, un menor rendimiento diurno y asociarse con la merma de las capacidades cognitivas".
La experta asegura que también agrava problemas psicológicos y psiquiátricos ya presentes, como la depresión y el trastorno bipolar.
En ambos casos, no dormir bien es un indicio de que estas enfermedades están haciendo su aparición o están entrando en fases más agudas (durante la fase eufórica del trastorno bipolar se tiene menos necesidad de dormir).

"De menor gravedad, las pesadillas o los sueños inquietantes recurrentes indican también que algo no marcha bien, que existe una intranquilidad o preocupación que es preciso analizar, para ver si tienen relación con experiencias vividas o circunstancias actuales", concluye.
Cómo mejorar las horas de sueño según los expertos
Como hemos anticipado, la falta de sueño es, a la vez, origen y síntoma de problemas de salud mental, lo que puede llevar a quien la padece a precisar ayuda de profesionales especializados.
"En la regulación del sueño, resultan fundamentales las rutinas, pues entran en juego factores como la capacidad de conciliación, el despertarse varias veces y no conseguir volver a dormir o la profundidad del sueño", explica Pilar Conde.
Para que estos aspectos se materialicen en un sueño reparador y saludable, la experta señala que es necesaria seguir algunos consejos para conseguir la higiene del sueño:
- Eliminar el consumo de cafeína, alcohol y otros excitantes al menos 6 horas antes de acostarse.
- Hacer ejercicio moderado de manera regular, pero evitar el ejercicio intenso 2 o 3 de horas antes de acostarse.
- Cenar con moderación y no justo antes de irse a la cama, para evitar las digestiones pesadas.
- Crear un ambiente facilitador del sueño: que la habitación esté ventilada, que la luz sea tenue y que no nos distraigan mucho los elementos de alrededor.
- Eliminar del cuarto los dispositivos electrónicos.
- Comenzar varias horas antes a prepararse para dormir desacelerando la actividad.