Astenia primaveral: seis alimentos recomendados por nutricionistas para subir el ánimo
Cansancio, decaimiento, falta de energía... La llegada de la primavera puede ser una empinada cuesta difícil de subir. Ahora bien, con la dieta adecuada, puede ser un poco más fácil.
Con la llegada de la primavera, no solo tenemos más horas de sol, lo cual es de agradecer, también llegan otras cosas no tan agradables, como son las temidas alergias o la famosa astenia primaveral.
Durante las primeras semanas de la estación, muchas personas se sienten más cansadas de lo habitual, parece que todo nos cuesta hacerlo mucho más. Las razones que hay detrás son varias. Entre ellas, el cambio de horario o la subida de temperaturas y de presión atmosférica.
La confluencia de todas ellas hace que nos sintamos de ese modo. Si bien es cierto que no afecta a todos por igual y que hay quienes apenas advierten el cambio de estación en su estado de ánimo.
Te quedas sin pilas

Cortesía de Getty Images.
Algunos de los síntomas que los expertos describen como parte de la astenia son irritabilidad, falta de motivación, ansiedad, cansancio, somnolencia e, incluso, falta de apetito y disminución de la libido. Una retahíla de sensaciones que, afortunadamente, son pasajeras y suelen desaparecer en pocas semanas.
Ahora bien, no hay por qué pasar por ello a pelo. Se pueden tomar algunas medidas que pueden ayudar a transitar por este período de la forma más llevadera posible, entre ellas, la alimentación.
Dieta antiastemia
Aunque no podemos esperar un milagro, lo cierto es que una dieta que incluya ciertos alimentos puede contribuir en gran medida a fortalecer nuestro ánimo y dotarnos de la energía perdida.
La dietista nutricionista Laura Pire, directora del Centro de Nutrición Avanzada, ha recopilado a continuación algunos alimentos cuyo efecto estimulante puede contrarrestar el decaimiento y la falta de energía.
Café

Cortesía de Getty Images.
Uno de los clásicos a los que solemos recurrir para cargarnos de energía es el café y lo cierto es que no andamos desencaminados con esta elección.
Eso sí, la dietista nutricionista Laura Pire aconseja tomarlo en infusión, es decir, al estilo americano. Cuando lo preparamos de esta manera, la cantidad de cafeína que se desprende es mayor, lo que se traduce en un efecto estimulante también más elevado. Recuerda no añadirle azúcar o muy poca.
Cereales

Cortesía de Getty Images.
Incluir los cereales en el desayuno es sinónimo de una inyección de energía y vitalidad. Ahora bien, la recomendación tiene una condición importante y es que tienen que ser integrales.
"En esta época, muchas personas deciden renunciar a los cereales pensando que les ayudará a perder peso y lo que ocurre cuando lo hacen es que el aporte de energía diario se queda por debajo de lo que necesitan, lo que se traduce en cansancio y fatiga", afirma Pire.
Chocolate

Cortesía de Getty Images.
De sobre es conocido el poder de la teobromina. Esta sustancia forma parte de la composición del chocolate y a la que le debe su capacidad de acelerar el metabolismo.
Por esta razón, "terminar las comidas con una onza de este alimento es una gran idea. También ayuda a luchar contra la astenia un poquito de chocolate para desayunar", sugiere Laura Pire. Ahora bien, es fundamental que sea negro y, cuanto mayor sea el porcentaje de cacao, mejor.
Picante

Cortesía de Getty Images.
Añadir una pizca de pimienta o cayena a una receta de carne, por ejemplo, no solo le dará un toquecito de sabor muy especial, también estarás aumentando su efecto estimulante.
La responsable de este poder es la capsaicina, una sustancia que posee algunas propiedades más, como facilitar la digestión, incluso algunos estudios sugieren que puede aumentar el gasto energético, por lo que se cree que puede ayudar a reducir el peso corporal.
Romero

Cortesía de Getty Images.
Esta hierba aromática es también conocida como el ginseng español, ya que "posee una notable capacidad estimulante", asegura Laura Pire. Además, es muy versátil. Puedes integrarla fácilmente en tu menú semanal.
Aporta un toquecito genial a tus guisos, a un filete o incluso "usarlo en su forma de extracto esencial", sugiere la experta. Prueba a echar un poquito a la salsa de tomate que acompaña un plato de pasta.
Regaliz

Cortesía de Getty Images.
Uno de los efectos de esta planta es que puede subir un poco la presión arterial, lo que "se traduce en un claro efecto estimulante", señala Laura Pire.
Si no estás muy acostumbrada a tomar regaliz, la experta te propone tomarlo en forma de infusión. De hecho, puede ser una excelente alternativa para aquellas personas a las que no les gusta el café, les pone nerviosos o les afecta a la hora de conciliar el sueño.
No te olvides del agua

Cortesía de Getty Images.
Beber agua en las cantidades correctas es clave para el buen funcionamiento del organismo. Además, es "la manera de asegurarnos de si el cansancio que sentimos se debe a una ingesta insuficiente de agua o se puede achacar a la astenia", señala Laura Pire.
En este sentido, la experta nos recuerda que es crucial "beber entre un litro y medio y dos al día, tomados a sorbitos, a lo largo de la jornada y a temperatura ambiente". Y es que, "en ocasiones, en la consulta hay personas que creen sufrir astenia, cuando, en realidad, su debilidad tiene origen en que deberían beber más agua".