Esta colección excepcional sobre las Vírgenes de Andalucía, es un recorrido por su historia, su significado cultural y la profunda devoción que inspiran. De la mano de Antonio Sánchez Carrasco, un experto en el "alma andaluza", ahondamos en cómo estas figuras han moldeado la identidad, las tradiciones y el arte de esta tierra. Disponible en quioscos de septiembre a enero junto con la revista MÍA, no te pierdas esta oportunidad de explorar a fondo el legado espiritual y cultural de cada una de estas figuras tan veneradas.
En esta edición especial encontrarás:
Virgen de la Esperanza Macarena

De origen misterioso e incierto, esta imagen del siglo XII es un emblema de Sevilla, venerada especialmente en la "Madrugá" del Viernes Santo. Aunque tradicionalmente ha sido atribuida a Pedro Roldán, estudios recientes parecen haber descubierto que podría ser obra de su hija "La Roldana". Su rostro conmovedor ha inspirado a generaciones y se ha convertido en uno de los símbolos más reconocidos de la Semana Santa sevillana, reflejando la profunda devoción que la ciudad le profesa.
Virgen del Rocío

Conocida como la Blanca Paloma, su devoción se originó en el siglo XIII, cuando un pastor descubrió su imagen en el paraje de las Marismas de Almonte y Alfonso X ordenó construir una ermita en su honor. Cada año, millones de peregrinos acuden al Rocío, donde la Virgen se ha consolidado como un pilar fundamental de fe e identidad andaluza, siendo su romería una de las más multitudinarias del mundo.
Virgen de la Esperanza de Triana

Reina del barrio trianero, su devoción se remonta al siglo XV. Esta Virgen, íntimamente ligada a la vida marinera y flamenca de Triana, es un faro de esperanza y consuelo para sus devotos. Su procesión, una de las más esperadas de la Semana Santa, refleja el amor y la fe profunda que sus fieles sienten por ella.
Virgen de la Cabeza

Patrona de Andújar y de la diócesis de Jaén, conocida como "La Morenita". Su romería, que se celebra en Sierra Morena, es una de las más antiguas de España, atrayendo cada año a miles de devotos que peregrinan para venerarla, en una muestra de fe que se ha mantenido viva durante siglos.
Virgen del Rosario

Copatrona de Granada y Capitán General de la Armada Española desde la Batalla de Lepanto, su devoción comenzó en 1492. Resguardada en la Iglesia de Santo Domingo, la Virgen del Rosario es una figura central en las festividades religiosas de la ciudad, y su procesión es uno de los momentos más esperados del calendario litúrgico.
Virgen de los Reyes

Esta imagen gótica, patrona de Sevilla, fue un regalo del rey Luis IX de Francia a Fernando III tras la conquista de la ciudad en 1248. La Virgen de los Reyes es venerada con gran devoción, especialmente durante su procesión cada 15 de agosto, que es uno de los eventos más importantes en el calendario religioso sevillano.
Nuestra Señora de la Victoria

Patrona de Málaga y su diócesis, se encuentra en su santuario de nombre homónimo. Esta imagen, muestra a la Virgen María en actitud de bendecir al Niño Jesús y data del siglo XV. Es un símbolo de la fe malagueña desde la conquista de la ciudad en 1487. Cada año, la Virgen de la Victoria es el centro de una procesión que muestra la devoción y el cariño de su pueblo.
Virgen de la Cinta

En la Catedral de Huelva se venera esta joya barroca, obra del escultor Juan Martínez Montañés, creada en 1616. La Virgen de la Cinta, no solo destaca por su maestría técnica, sino también por su profunda emotividad, ya que capta la esencia de la maternidad divina, y el amor de la Virgen por su hijo. Es un símbolo de la espiritualidad onubense, cuya devoción ha perdurado a lo largo de los siglos, uniendo a generaciones de fieles en una misma fe.
Virgen de la Capilla

Patrona de Jaén, con una historia que se remonta a una aparición milagrosa en 1430. Su devoción se celebra con fervor cada 11 de junio, cuando la imagen es llevada en procesión por las calles de la ciudad, con un ajuar de mantos donados por la realeza, símbolo de su profunda conexión con la comunidad.
Nuestra Señora de las Angustias

Patrona de Granada, cuya imagen manierista del siglo XVI, atribuida a Gaspar Becerra, es un pilar del arte religioso en la ciudad. Este legado ha perdurado a lo largo de los años, y su festividad, celebrada el 15 de septiembre, se ha convertido en un símbolo de esperanza.
Nuestra Señora de La Palma

Patrona de Cádiz, cuya devoción se afianzó tras el milagro que protagonizó durante el tsunami de 1755. Esta imagen, que simboliza la victoria y la vida eterna, ha sido desde entonces un faro de esperanza para los gaditanos, quienes acuden a ella en busca de protección y consuelo.
María Santísima de los Dolores Coronada

Conocida como "La Lola", esta imagen, esculpida en el siglo XVIII, es un símbolo del dolor y la serenidad en la Semana Santa de Málaga. La coronación canónica de 1986 consolidó su papel como Reina y Madre de la ciudad, uniendo a los malagueños en una profunda devoción que perdura hasta hoy.
Virgen de la Hiniesta

Titular de la Hermandad de la Hiniesta, en Sevilla, esta imagen es un símbolo de la devoción y fe de la ciudad. La historia de esta imagen refleja la profunda religiosidad de los ciudadanos, y tiene su origen en las leyendas que entrelazan su surgimiento con el apóstol Santiago y el caballero de Mosén Per de Tous. Todo esto se reafirma cada Semana Santa, cuando miles de devotos participan en su procesión, demostrando su fe y amor por la Virgen.
Nuestra Señora del Carmen Coronada

En Jerez de la Frontera, esta imagen es venerada desde la llegada de los frailes carmelitas en 1586. Cada 16 de julio, la Hermandad de Damas y Caballeros del Carmen le rinde homenaje con una procesión que es un reflejo del profundo arraigo de esta devoción en la comunidad jerezana.
Nuestra Señora de la Fuensanta

Su imagen tallada en el siglo XV ha sido centro de devoción durante siglos. Cada 8 de septiembre, la ciudad celebra su festividad con procesiones y homenajes, reafirmando su fe en esta Virgen, símbolo de la espiritualidad y la identidad cordobesa.
Virgen del Mar

Patrona de Almería, descubierta en la playa de Torregarcía en 1502. Su imagen gótica, venerada en la Iglesia de Santo Domingo de Guzmán, ha sido durante siglos un símbolo de la fe almeriense, y su santuario es un lugar de peregrinación para quienes buscan consuelo y protección bajo su manto.
Nuestra Señora de la Esperanza

Un símbolo de la Semana Santa malagueña, cuya devoción se remonta al siglo XVI, se ha consolidado a lo largo de los siglos como una de las advocaciones marianas más queridas y veneradas de la Semana Santa malagueña. La imagen, venerada por la Archicofradía del Paso y la Esperanza, es un ícono de maternidad y esperanza, que ha inspirado a generaciones de fieles, consolidándose como una figura central en la vida religiosa de Málaga.
Nuestra Señora de los Dolores

Conocida como "La Señora de Córdoba", esta imagen, tallada en 1719, es una de las más veneradas de la ciudad. Su representación del dolor de la Virgen durante la Pasión de Cristo ha sido un símbolo de consuelo y fe para los cordobeses, especialmente durante el Viernes Santo, cuando su devoción alcanza su punto culminante.
Colección sobre la las Vírgenes de Andalucía
Disfruta de una colección única sobre las Vírgenes de Andalucía. Un recorrido por su historia, su significado cultural y la profunda devoción que inspiran. Descubre cómo estas figuras han moldeado la identidad, las tradiciones y el arte de Andalucía.
Una colección única de 18 ediciones semanales, cada una cuidadosamente dedicada a honrar y explorar la historia, devoción y legado cultural de una Virgen venerada en Andalucía. Con cada número, recibirás una revista especial y una estampa ilustrada, y con el primer número, además, un álbum exclusivo.
Disponible en quioscos de septiembre a enero junto con la revista Mia.
