Aunque cada vez es más habitual ver a grandes chefs al timón de las cocinas de muchos buenos restaurantes de nuestro país, todavía queda mucho por hacer en lo que a la visibilización del papel de la mujer en la gastronomía se refiere.
¿Sabes cuántos restaurantes con estrella Michelin de nuestro país tienen a una cocinera a los mandos? Haciendo un repaso por la guía roja, vemos que de los 214 restaurantes que cuentan con este galardón, solo 20 de ellos están capitaneados por una mujer. Lo que representa un 9,3 % del total.
Resulta bastante paradójico que, aunque las mujeres siempre han sido las encargadas de cocinar en sus hogares y a todo el mundo le encantan las croquetas de su madre y el flan de su abuela (es raro escuchar a alguien hablar de platos que preparaba su padre o su abuelo), cuando extrapolamos esto al mundo profesional, vemos que la casuística da un giro de 180 grados. En las cocinas profesionales son los hombres los que históricamente han recibido los galardones y reconocimientos y los que han ocupado las portadas de los medios especializados.
Pero es que la cosa no queda ahí, según un estudio de la Universidad Politécnica de Valencia, realizado por el grupo Cuina y el Departamento de Organización de Empresas, las chefs cobran un 28,3 % menos que sus compañeros y tienen que trabajar mucho más duro que ellos para demostrar su valía entre fogones.
Al igual que en otros muchos sectores, es cierto que esta tendencia está cambiando a medida que pasan los años y que cada vez son más las mujeres que capitanean grandes cocinas de nuestro país y que trabajan muy duro cada día para demostrar que la alta gastronomía también es territorio femenino.
Te vamos a poner a prueba: ¿sabrías decirnos de memoria diez cocineras famosas de nuestro país? Seguro que si te pedimos el nombre de diez cocineros no tienes problemas para hacer la lista, pero con las mujeres la cosa cambia.
En la siguiente galería queremos hacer un homenaje (y poner cara) a esas 21 cocineras que este 2020 lucen con orgullo su estrella o sus estrellas Michelin.
Elena Arzak
Elena Arzak capitanea, junto a su padre Juan Mari, el restaurante con tres estrellas Michelin más antiguo de nuestro país. Ella es la cuarta generación de una familia que se ha dedicado en cuerpo y alma a la hostelería y que ha conseguido que el restaurante Arzak (San Sebastián, Guipúzcoa) sea el estandarte de la cocina vasca y todo un referente a nivel nacional. Es la única mujer de nuestro país cuyo restaurante tiene el máximo distintivo de la guía.

Fina Puigdevall
Su restaurante, Les Cols, tiene dos estrellas Michelin. Abrió sus puertas en 1990 y está ubicado en la masía donde nació Fina, en la localidad de Olot (en Gerona). Puigdevall destaca por realizar una cocina creativa en la que el entorno, la sostenibilidad y el producto de proximidad tienen gran protagonismo. Es una cocinera autodidacta y siempre cuenta que los conocimientos básicos en esta materia los aprendió de su madre.

Begoña Rodrigo
Begoña Rodrigo es la propietaria y jefa de cocina de La Salita (en Valencia). Este año 2020 ha obtenido su primera estrella Michelin gracias al fantástico trabajo que lleva realizando los más de 14 años que lleva abierto su restaurante. Rodrigo se hizo popular tras convertirse en la primera Top Chef de nuestro país y, después de ganar su merecido macaron, aseguró que La Salita ya "había dejado de ser el restaurante de la chica de la tele". Un reconocimiento al esfuerzo y el tesón que esta gran cocinera lleva muchos años poniendo en su trabajo.

Macarena de Castro
Macarena de Castro es uno de los nombres propios de la alta cocina mallorquina y muchos expertos la califican como una de las cocineras españolas con más proyección del panorama gastronómico nacional. Obtuvo su primera estrella Michelin en 2012 y todo el mundo coincide en que su restaurante Maca de Castro (en Mallorca) no hace más que evolucionar temporada tras temporada.

María José San Román
Al restaurante Monastrell (en Alicante), de María José San Román, le otorgaron una estrella Michelin en el año 2018. La chef apuesta por una cocina moderna muy vinculada al producto local, ya que considera que lo autóctono es lo que mejor potencia un plato. Es una cocinera autodidacta que lleva más de 20 años al frente este local. Los que la conocen la califican como imparable y sin pelos en la lengua puesto que, además, lleva mucho tiempo reivindicando la importancia de visibilizar el talento femenino al frente de las cocinas de nuestro país.

Susi Díaz
Lleva más de 35 años al frente de su restaurante, La Finca, en Elche (Alicante) y obtuvo su estrella Michelin en 2006. Esta mediática cocinera, además, participa activamente en diferentes programas de radio y televisión, entre ellos presenta el famoso talent show 'Top Chef'. Susi es otra de esas cocineras autodidactas que nunca ha pisado una escuela de cocina y que siempre cuenta que aprendió de sus dos abuelas que, además, le enseñaron la el valor del esfuerzo.

Cristina Figueira
El restaurante El Xato, ubicado en la localidad de La Nucía (Alicante) consiguió su estrella Michelin en 2019. Al frente de los fogones está Cristina Figueira, una chef que llegó a la cocina casi por casualidad, ya que ella trabajaba como higienista dental. Tras perder su trabajo, entró en la cocina del restaurante familiar (hace más de 20 años) y su vida cambió por completo. Aprendió los fundamentos de la cocina tradicional de su suegra pero le empezó a picar el gusanillo de la alta cocina de Ferran Adrià. Se formó en Can Fabes, restaurante del chef Santi Santamaría, y en el Celler de Can Roca y cuando regresó a El Xato, empezó el cambio.
La guía Michelin considera que Cristina es "una de las cocineras más relevantes de la zona por su dominio del recetario alicantino tradicional, sobre todo los arroces, y por su aportación a la gastronomía con platos creativos de marcado tinte mediterráneo".

Lucía Freitas
La chef de A Tafona (Santiago de Copostela) abandonó su ciudad con 19 años para formarse en grandes restaurantes de nuestro y regresó a los 27. Con Freitas tenemos ante nosotros a una cocinera que pasó de servir menús del día a 12 euros a ostentar un macaron en la cotizada guía roja.
Cuando abrió las puertas de su negocio, en 2009, la falta de recursos económicos hizo que esta cocinera propusiera un menú basado en productos de calidad a un precio de 12 euros, lo que obligaba a invertir más de 16 horas en la cocina para rentabilizarlo. En 2017, tras ser madre, quedarse sin socio y gracias a un proyecto para crear una carta de un restaurante en Nueva York, consiguió los fondos necesarios para reconvertir el negocio. Se lanzó a la piscina y convirtió A Tafona en un restaurante gastronómico con dos menús degustación, uno 50 € y otro de 70. Parece que a los críticos les gustó el cambio, porque dos años después, en 2019, A Tafona fue galardonado con una estrella Michelin.

Carolina Sánchez
Carolina Sánchez es una de las mitades del restaurante Íkaro (en Logroño), un local que abrió junto a su pareja Iñaki Murúa hace poco menos de tres años. Obtuvo su estrella Michelin en 2019 y tal y, como comentaron los dueños en su momento, ni le contaron a su familia que les habían invitado a la gala porque nunca pensaron obtener dicho galardón.
Estamos ante dos chefs que decidieron unir sus caminos y abrir su propio negocio tras conocerse en el Basque Culinary Center y que apuestan por una visión vanguardista de la gastronomía riojana más clásica, basándose siempre en los productos de temporada. Además, Sánchez, que es de Santa Ana de los Ríos de Cuenca (Ecuador) añade guiños de su cocina natal a algunos de los platos de los menús de su restaurante.

María José Meda
La Hospedería El Batán está ubicada en Tramacastilla, un pueblo de la Sierra de Albarracín, en Teruel, que tiene 68 habitantes y desde 2014 presume de tener una estrella Michelin. Su propietaria y jefe de cocina, María José Meda, es diplomada en Trabajo Social y a los veintiséis años se lanzó a la piscina y decidió abrir un restaurante y alojamiento rural en este pequeño pueblo de la llamada España vaciada.
El secreto de su éxito es una clara apuesta por la cocina regional, con producto de cercanía, pero con tintes modernos. Como muchas otras chefs de esta lista, Meda es una cocinera autodidacta, aunque nueve años después de abrir su negocio, estudió restauración.

Esther Manzano
Esther es la segunda de cuatro hermanos y, junto a Nacho Manzano, ambos dirigen las cocinas de los diferentes establecimientos del Grupo Marcial (Casa Marcial, La Salgar -Arriondas-, La Salgar -Gijón-, La Gloria - Gijón y Oviedo- y el catering Manzano). Aunque trabajan juntos en todos los restaurantes, Nacho está más centrado en la cocina de Casa Marcial (con dos estrellas Michelin) y ella en La Salgar, de Gijón, donde en 2014 obutuvo una estrella Michelín.

Yolanda León
Yolanda abrió en 2003 junto con su marido, Juanjo Pérez, el restaurante Cocinandos, en León. Su propuesta gastronómica se basa en una cocina tradicional leonesa renovada y actualizada, pero siempre con productos de la zona. Desde 2009 este restaurante cuenta con una estrella Michelin. Desde Cocinandos apuestan por dos menús degustación - 51 € y 90 €- con productos de la tierra y de temporada, que cambian semanalmente en función de lo que se encuentra en el mercado. Estos cocineros siempre han defendido que un restaurante Michelin puede tener un menú de calidad a un precio asequible.

Fernanda Fuentes
Fernanda Fuentes y su marido Andrea Bernardi son los chefs y propietarios del restaurante Nub, en San Cristóbal de la Laguna (Tenerife). La procedencia de ambos cocineros, ella es chilena y él italiano, condiciona los menús de este restaurante que fusiona el recetario chileno e italiano con el canario más tradicional. La estrella Michelin con la que cuenta Nub llegó en 2018 y desde entonces ambos cocineros han cosechado grandes éxitos.

Marisa Barberán
Marisa Barberán comenzó a cocinar hace más de 30 años al casarse con el dueño de un restaurante. Ella es la jefa de cocina y David Pérez, su marido, ejerce como jefe de sala y sumiller de La Prensa (en Zaragoza).
Barberán apuesta por una cocina de producto y temporada a la que aplica notas de vanguardia jugando con los sabores, colores y texturas. El buen trabajo del matrimonio hizo que en la guía Michelín de 2013 estrenasen su merecida estrella.

Zaraida Cotonat
El restaurante Fogoni está ubicado en la famosa localidad de Sort (en Lérida) y es el centro de operaciones de la chef Zaraida Cotonat, una cocinera que apuesta por los productos de kilómetro cero, dándole a la sostenibilidad un protagonismo básico en los menús de su local. Zaraida destaca por una cocina moderna y sostenible con el medio ambiente que utiliza con maestría los productos locales y de temporada, a poder ser procedentes de pequeños productores de la zona. Su restaurante cuenta con una estrella Michelin desde hace muchos años.

María Gómez
La chef María Gómez y su marido Adrián también cocinero pero que ejerce como sumiller y jefe de salsa en su restaurante, Magoga (en Cargagena, Murcia), han obtenido su cotizada estrella Michelin en 2020.
Gómez lleva a cabo una cocina tradicional actualizada, con toques modernos, que bucea en las raíces de las recetas más típicas de Cartagena siempre tratando de potenciar el producto local de temporada.

Soledad Ballester Romans
La cocinera Pepa Romans abrió el restaurante Casa Pepa, en Ondarra (Alicante) y apostó por potenciar la gastronomía de la Marina Alta. Fue con ella con quien este restaurante obtuvo su estrella Michelin en el año 2000. Tras su fallecimiento en 2016, su hija, Soledad Ballester Romans, sigue al frente de la cocina, aunque ahora el restaurante pertenece al grupo Bonamb, del biestrellado Antonio Ferruz.

Zuriñe García
La chef Zuriñe García, alma mater del restaurante Andra Mari (en Galdakao, Vizcaya), hace una propuesta gastronómica basada en la cocina tradicional vizcaína pero que adapta con maestría a las tendencias actuales. La cocina rural y marinera típica del País Vasco se refina al pasar por sus manos.
Zuriñe capitanea la cocina de este restaurante vasco con absoluta devoción por el producto de cercanía y del de las huertas de los caseríos locales. Esta chef puede presumir de mantener año tras año su preciada estrella Michelin.

Pilar Idoate
Hace casi 50 años que el restaurante Europa se instaló en el centro de Pamplona y con él todos los hermanos de la familia Idoate. Pilar entró en la cocina con 16 años y lleva desde entonces ligada a la gastronomía navarra. La estrella Michelin llegó en 1993 y la mantienen hasta nuestros días gracias a su buen hacer.
Esta chef apuesta por la cocina tradicional actualizada de fuertes raíces vascas, usando siempre producto navarro de la máxima calidad.

Elena Lucas
Elena Lucas es la orgullosa tercer generación delante de los fogones del restaurante La Lobita (en Navaleno, Soria). El nombre de este local es un homenaje al apellido de su abuela, Luciana Lobo, y nos da una pista de su propuesta gastronómica. Su cocina, basada en los sentimientos, explora los sabores de las recetas familiares que guarda en su memoria y a las que aporta su toque personal de creatividad. Siente devoción por los productos de la zona y de temporada. Desde 2015 luce con orgullo su estrella Michelin.

Bonus track: Clara Puig
Clara Puig y su marido y socio, Borja Susilla, abrieron Tula, en Jávea (Alicante), y su proyecto está triunfando entre críticos y comensales de a pie. Tanto que este 2020 el restaurante estrena su flamante estrella Michelin.
Ambos son cocineros, se han formado en grandes restaurantes de nuestro país y fueron candidatos al premio Restaurante Revelación de Madrid fusión en 2019.
Incluimos a Clara como bonus track porque actualmente es Susilla quien se encarga de la cocina y ella de la sala del restaurante.
