La luna llena de diciembre de 2024 será la última y la más especial del año por esta razón

Este fenómeno lunar es llamado la luna llena fría, por ser la última luna del año que trae la estación del invierno al hemisferio norte.
Luna llena en el firmamento. - iStock

El próximo domingo, 15 de diciembre, será la última luna llena del año. Durante el 2024, hemos estado pendientes de todos los acontecimientos relacionados con este satélite natural, que nos ha dado muchas imágenes y acontecimientos que guardaremos para el recuerdo. Entre ellos, debemos recordar que hace apenas unos meses la luna pudimos ver la luna de ciervo, donde pudimos aprovechar para descubrir cómo nos afecta la luna llena según sus fases. Ahora llega el último acontecimiento lunar del año, que marca el inicio definitivo de la estación más fría del año, el invierno. Así lo detalla el Observatorio Astronómico Nacional, que prevé que la luna llena del mes de diciembre se forme a las 10 de la mañana. La podremos observar casi durante todo el día, tomando protagonismo en la noche. Serán en las horas de ausencia de sol, donde la luna llena brillará con una fuerza especial y hará que se ilumine el firmamento. Originalmente, esta luna en las civilizaciones antiguas y en la actualidad, se ha considerado una de las lunas más especiales donde se invita a reflexionar sobre todo lo vivido en los meses que componen el año. Si quieres conocer todos los detalles de esta luna tan especial, sigue leyendo.

Qué es la luna fría y por qué es tan especial

La luna llena en el firmamento brillante. - iStock

La última luna llena del año suele ser una de las más frías. Este año la luna alcanzará esta fase el 15 de diciembre a las 10:02, la hora peninsular española. Durante este evento, la Luna estará posicionada en la constelación de Tauro. El satélite saldrá al atardecer y estará visible hasta al amanecer del día siguiente, 16 de diciembre. Si tienes pensado observar este acontecimiento, es primordial abrigarse, ya que la máxima será de 12 ºC y la mínima de -2 ºC.

Se le atribuye este nombre por sus raíces ancestrales. En los pueblos nativos americanos y europeos antiguos, observaban este fenómeno lunar como el más frío del año donde se cerraba el ciclo anual lunar. También el nombre viene del inicio del frío con la llegada del invierno, en las regiones del hemisferio norte.

Luna fría en un paisaje con nieve. - iStock

El mes de diciembre también coincide con el solsticio de invierno, entre los días 21 y 22 de diciembre, haciendo que la luna esté más destacada en el firmamento porque ilumina los días más largos del año. Es tan especial esta luna llena porque es la última del 2024 y porque espiritualmente se relaciona esta luna con el cierre de los ciclos vitales y hacer un repaso sobre el año que hemos vivido y prepararnos en este día para nuevos comienzos.

Otros acontecimientos astronómicos este mes de diciembre

Luna llena al amanecer. - iStock

Además de la luna llena Fría de diciembre, este último mes del año está destacado por dos acontecimientos astronómicos que también podremos presenciar en el firmamento. En primer lugar, podremos ver la lluvia de meteoros Gemínidas. Este es un fenómeno que alcanzará su pico máximo entre la noche del 13 y la madrugada del 14 de diciembre. Aunque hay que tener en cuenta que el brillo especial de la Luna Llena podría dificultar la observación de los meteoros más débiles.

Otro evento es el de la conjunción de la Luna y Júpiter. Esto sucederá en la madrugada del 14 de diciembre. En él, la luna y el planeta estarán estrechamente colocados, haciendo que sea un espectáculo visible a simple vista. La máxima aproximación será a las 19:43 de la tarde, hora española.

Estos espectáculos en el cielo, se podrán disfrutar en zonas con poca contaminación lumínica y donde haya un horizonte totalmente despejado. Además, si dispones de un equipo de telescopios o prismáticos, será mucho mejor conseguir verlos. Eso sí, con especial cuidado, ya que al ser tan bajas las temperaturas, el frío también será el protagonista.

Recomendamos en