Sentir mareo al levantarse es una sensación que muchas personas experimentan y que puede llegar a ser incómoda o incluso preocupante. Este fenómeno, suele tener como principal causa la hipotensión ortostática, y puede deberse a diversas causas, desde deshidratación o falta de sueño hasta problemas de salud más específicos. Aunque no siempre es grave, entender por qué sucede y cómo prevenirlo es clave para mejorar nuestra calidad de vida. Para resolver todas las dudas sobre este tema, hemos hablado con Daniel Fernández Pedruelo, médico generalista y miembro de Doctoralia, quien nos ha explicado las principales causas de este mareo, los tratamientos más efectivos y los consejos prácticos para evitarlo. Si alguna vez has sentido que el mundo da vueltas al levantarte de la cama o tras estar sentado mucho tiempo, aquí encontrarás respuestas claras y fáciles de seguir.
Principales causas de mareo al levantarse
Los mareos al levantarse pueden ser un síntoma molesto y, en ocasiones, preocupante. Según explica Daniel Fernández Pedruelo, estos episodios tienen diversas causas, siendo algunas más comunes y leves, y otras que requieren mayor atención médica. Si alguna vez te has preguntado: "¿por qué me mareo al levantarme?" a continuación, el experto detalla las principales razones por las que puede aparecer este síntoma:
- Hipotensión ortostática: “los mareos al levantarse suelen deberse a la hipotensión ortostática, una caída repentina de la presión arterial al cambiar de posición”, señala. Este tipo de mareo es más común en personas mayores, en aquellos que toman medicamentos como diuréticos o antihipertensivos, o en personas con condiciones cardíacas subyacentes. El mareo ortostático tratamiento puede incluir ajustes en el estilo de vida, como levantarse lentamente, mantenerse hidratado y, en algunos casos, modificar los medicamentos o tratar las afecciones que lo causan..
- Deshidratación: otra causa común, según el experto, es la deshidratación. “El mareo por deshidratación es generalmente leve, transitorio y mejora al hidratarse”, explica. Una de las razones para beber más agua es que la falta de líquidos en el organismo reduce el volumen sanguíneo, dificultando que la presión arterial se estabilice rápidamente al levantarse.

- Problemas neurológicos: condiciones neurológicas como el vértigo posicional también pueden generar mareos. Este tipo de mareo puede ser más severo y, en algunos casos, ir acompañado de otros síntomas como pérdida de equilibrio.
- Problemas cardiovasculares: ciertas enfermedades cardíacas, como la insuficiencia cardíaca, pueden contribuir a los mareos al levantarse. “Estos mareos suelen ir acompañados de síntomas como visión borrosa, desmayos, palpitaciones o pérdida de equilibrio, indicando problemas más graves que requieren evaluación médica”, advierte Fernández Pedruelo.
- Anemia e hipoglucemia: finalmente, menciona que condiciones como la anemia, que reduce el transporte de oxígeno en el organismo, o la hipoglucemia o un bajón de azúcar, que también pueden provocar este tipo de episodios. Ambas situaciones requieren un diagnóstico adecuado para tratarlas de manera efectiva.
¿Cuándo preocuparse por los mareos al levantarse?
Aunque los mareos al levantarse suelen ser leves y transitorios, existen situaciones en las que es importante prestar especial atención. Según el experto, hay síntomas de alarma que no deben ser ignorados. “Los desmayos frecuentes, la visión doble, la dificultad para hablar, la debilidad en un lado del cuerpo, el dolor torácico, las palpitaciones o los mareos que empeoran progresivamente son señales de advertencia”, explica el experto.

Fernández Pedruelo destaca que estos síntomas pueden estar relacionados con afecciones graves, como accidentes cerebrovasculares o trastornos cardiovasculares. En estos casos, recomienda buscar atención médica inmediata para evaluar la situación y recibir el tratamiento adecuado.
Si bien no todos los mareos implican un problema de salud mayor, reconocer estos signos puede marcar la diferencia para identificar y tratar condiciones subyacentes a tiempo.
Diagnóstico médico y pruebas necesarias
Para determinar la causa de los mareos al levantarse, es fundamental realizar un diagnóstico adecuado que permita identificar el origen del problema. Según explica el doctor, existen diversas pruebas médicas que pueden ayudar a esclarecer las causas.

“Las pruebas más utilizadas incluyen la medición de la presión arterial y la frecuencia cardíaca en diferentes posiciones: acostado, sentado y de pie”, detalla. Esto permite detectar posibles casos de hipotensión ortostática. Además, los análisis de sangre son esenciales para identificar factores como anemia o deshidratación, que también pueden estar detrás de los mareos.
En casos más complejos, pueden requerirse estudios específicos. “El test de la mesa basculante es una herramienta útil para evaluar cómo responde el sistema cardiovascular a los cambios posturales, mientras que las pruebas neurológicas se utilizan cuando se sospechan problemas relacionados con el sistema nervioso”, añade Fernández Pedruelo.
Estas evaluaciones permiten al médico establecer un diagnóstico preciso y diseñar un tratamiento personalizado para aliviar los síntomas y abordar las causas subyacentes.
Mareo al ponerse de pie: remedios y tratamientos efectivos
Aliviar los mareos al levantarse y prevenirlos pasa por adoptar hábitos simples y efectivos. Daniel Fernández destaca, como una de las recomendaciones más importantes, cambiar de posición lentamente. “Primero sentarse y luego levantarse con calma puede marcar la diferencia para evitar la sensación de mareo”, señala.

El experto también aconseja prestar atención a la hidratación, ya que muchas veces el problema está relacionado con la falta de líquidos. “Beber agua, si se sospecha deshidratación, es una solución rápida y sencilla”, explica . Asimismo, sugiere incorporar ejercicios leves en la rutina diaria, como caminar o mover las piernas mientras se está sentado, para estimular la circulación y mejorar la respuesta del sistema cardiovascular.
En los casos más severos o cuando los mareos están acompañados de otros síntomas preocupantes, es fundamental consultar a un médico para recibir un tratamiento adecuado. Este abordaje no solo permitirá aliviar los episodios, sino también tratar las causas subyacentes de manera efectiva.
Consejos para prevenir el mareo al levantarse
Mareo al levantarse, presión baja, deshidratación... un punto fundamental ante esto es saber cómo evitar el mareo al levantarse. Es posible con pequeños ajustes en la rutina diaria que ayudan a mantener el cuerpo en equilibrio. “Prestar atención a factores como la hidratación, la alimentación regular y la forma en que nos movemos al levantarnos son claves para evitar este problema”, explica el doctor . Además, subraya que estos cambios no solo previenen los mareos, sino que también contribuyen al bienestar general.

Aquí tienes algunas recomendaciones prácticas para evitar esos incómodos mareos.
- Revisa tus medicamentos: algunos medicamentos, como los diuréticos o antihipertensivos, pueden agravar los mareos. Es importante consultarlo con un médico para ajustar las dosis o buscar alternativas si fuera necesario.
- Mantente hidratado: hidrátate, es fundamental para tu salud. Beber suficiente agua a lo largo del día es clave para evitar la deshidratación, una de las causas más comunes de los mareos.
- Evita largos periodos sin comer: consumir alimentos con regularidad ayuda a estabilizar los niveles de glucosa en sangre, lo que puede prevenir la sensación de mareo.
- Levántate gradualmente: cambiar de posición lentamente, primero sentándote y luego poniéndote de pie con calma, es una técnica efectiva para evitar los cambios bruscos de presión arterial.
- Realiza ejercicio regular: actividades como caminar o practicar yoga ayudan a mejorar la circulación y a fortalecer el sistema cardiovascular, reduciendo el riesgo de mareos.
- Modera el consumo de alcohol y cafeína: estas sustancias pueden deshidratar el cuerpo o alterar el equilibrio del sistema nervioso, lo que puede contribuir a los episodios de mareo.