Ni procrastinación ni desorganización: el verdadero motivo por el que compramos regalos de Navidad a última hora en diciembre según una psicóloga

Un estudio reciente revela sorprendentes diferencias entre hombres y mujeres a la hora de enfrentar el estrés de las compras en diciembre.

Diciembre no solo trae consigo la magia de las luces navideñas, los villancicos y la ilusión de las fiestas, sino también un inevitable compañero de esta época: el estrés por las compras de regalos. Para muchas personas, esta tarea no solo se percibe como un acto de generosidad y afecto, sino también como un desafío que parece intensificarse a medida que el reloj avanza hacia el día de Navidad. Una duda muy recurrente es por qué tendemos a dejar esta tarea para el último momento. Este comportamiento, tan común en numerosos hogares, ha sido identificado como el "Síndrome de Esperar Hasta Diciembre" o WUDS (Waiting Until December Syndrome). Un reciente estudio realizado por Klarna, red global de pagos y asistente de compras impulsada por IA, arroja datos reveladores sobre esta tendencia. Según el informe, el 37% de los hombres y el 39% de las mujeres en España admiten posponer sus compras navideñas hasta diciembre, creando un patrón de consumo marcado por la urgencia de último momento.

Este hábito, lejos de ser una simple procrastinación, está relacionado con dinámicas de planificación y prioridades, según explica la psicóloga británica Kate Nightingale. La experta señala en este estudio que, para muchos consumidores, este comportamiento no es necesariamente impulsivo, sino una estrategia que busca maximizar la eficiencia. Especialmente entre los hombres, pues el 55% afirma que planifica cuidadosamente qué regalos comprar para optimizar el proceso, dedicando el menor tiempo posible a la tarea. Sin embargo, esta estrategia tiene sus riesgos: los compradores de última hora suelen enfrentarse a productos agotados. O también a la pérdida de ofertas atractivas y una experiencia de compra más estresante. Este contexto ha llevado al 42% de los consumidores a buscar herramientas de apoyo, como comparadores de precios o asistentes virtuales, para facilitar el proceso y garantizar que sus elecciones sean acertadas.

La relación con las compras navideñas de hombres y mujeres

Pareja con regalo - Cortesía de iStock.

Nosotros ya te habíamos contado cómo hemos cambiado los españoles en comprar los regalos de Navidad este 2024, y ahora el informe de Klarna también destaca diferencias significativas en la forma en que hombres y mujeres abordan las compras de regalos. Mientras que los hombres suelen adoptar un enfoque más práctico y directo, las mujeres tienden a invertir más tiempo e ilusión en este proceso. Según el estudio, un 66% de las mujeres muestra entusiasmo por la compra de regalos, frente al 57% de los hombres. Esta diferencia podría explicarse por la percepción que las mujeres tienen de los regalos como una herramienta para fortalecer vínculos sociales y familiares.

"Las mujeres suelen desempeñar un rol central en el mantenimiento de los lazos familiares", comenta Nightingale. "Ven los regalos como una forma de expresar cuidado y mantener estas relaciones, lo que explica por qué dedican más tiempo y esfuerzo a elegir los detalles perfectos", añade la experta. Este enfoque más emocional refleja también un deseo de fomentar la conexión social a través de regalos bien pensados. En este sentido, ya os hablamos también de que los roles de género crecen en Navidad según un nuevo artículo de la UOC.

Por otro lado, un grupo significativo de consumidores prefiere anticiparse al estrés de diciembre aprovechando las ofertas de finales de noviembre. Es el caso del Black Friday, que marca el inicio de las compras navideñas para el 36% de los compradores. Sin embargo, incluso en este grupo, algunos enfrentan las mismas presiones sociales vinculadas al acto de regalar. Especialmente debido a las expectativas culturales y emocionales que rodean a los regalos en esta época del año.

Las expectativas detrás de regalar

Pareja con regalo - Cortesía de iStock.

El acto de regalar trasciende el intercambio material y se convierte en un símbolo de afecto, cuidado y conexión emocional. Según el estudio de Klarna, los hombres son más propensos a sentirse seguros al elegir regalos (32% frente al 22% de las mujeres). Pero son ellas quienes se consideran mejores regaladoras (33% frente al 23% de los hombres). Este contraste revela que, aunque los hombres pueden tener confianza en su elección, las mujeres otorgan un significado mayor al proceso, viéndolo como un acto que refleja el valor de las relaciones.

La presión de encontrar el regalo perfecto no es solo una cuestión de consumo, sino también de expresión emocional. Nightingale relaciona este fenómeno con los cinco lenguajes del amor, donde los regalos actúan como una poderosa herramienta para fortalecer las relaciones. Esta conexión simbólica explica por qué muchos consumidores, especialmente los hombres (64% frente al 53% de mujeres), preferirían delegar esta tarea en herramientas o asistentes que les ayuden a reducir la incertidumbre. Eso sí, aunque exista la procrastinación, la eficiencia o el simbolismo emocional que implica regalar, el acto de comprar regalos en Navidad sigue siendo una parte fundamental de las fiestas. 

Recomendamos en