La herramienta clave, según una experta, para tener el ánimo alto en otoño

Pasado el verano, la siguiente estación puede conllevar cambios en nuestra rutina que se transformen en una caída del buen humor, por ello, la experta Beatriz Gil Bóveda nos trae el truco estrella para mantenernos positivas.
zinetmedia_mujer_con_el_nimo_alto_en_otoo_--ar_43_--v_6.1_4b35b9a4-0ec5-4667-aae8-3676a63b1806_2
Existen una serie de claves que una experta en psicología nos da para mantener el ánimo durante el otoño - Paula Manso

Cada año, el equinoccio de otoño llega en septiembre y con él, los cambios estacionales como la bajada de temperaturas, el cambio de color del paisaje y la reducción de horas de luz. Por otro lado, en nuestro interior sentimos cambios que afectan en nuestro estado de ánimo. No te  preocupes, no estás sola, porque esto es un periodo que afecta a la mayoría de personas durante los meses de septiembre y octubre. Los expertos lo llaman Trastorno Afectivo Estacional. Nosotros hemos hablado cara a cara con una experta en psicología para saber más sobre ello y tratar de frenarlo para mantener el ánimo alto. 

Es importante gestionar el estrés y saber cómo controlarlo en el trabajo o trabajar con la ansiedad y saber si puede ser positiva. Aunque por otro lado, en muchas ocasiones aparecen cambios en nuestro estado de ánimo debido a los cambios estacionales, como el otoño, que pueden quitarnos la energía que teníamos durante los meses de verano. Hablamos con la experta en psicología, Beatriz Gil Bóveda, especialista en autoestima, liderazgo e inteligencia emocional, para que nos de las herramientas necesarias para aumentar la positividad en los cambios estacionales. Entre ellas destaca una en concreto: la meditación. 

¿Por qué cambia el estado de ánimo de verano a otoño?

Que nos notemos más bajas de ánimos no es ninguna sensación que solo nos ocurra a nosotras. Está demostrado que cuando cambiamos de estación a lo largo del año, suframos lo que se conoce como trastorno afectivo estacional. el Instituto Nacional de Salud Mental asegura que "muchas personas se sienten decaídas cuando los días se acortan en el otoño y el invierno (que también se conoce como “tristeza invernal”) y se sienten mejor en la primavera, cuando vuelve a haber más horas de luz natural".

La psicóloga asegura que "después del verano, entramos en una época en la que las temperaturas bajan, los días se acortan y retomamos nuestras responsabilidades". Esto lo denomina como una vuelta a la rutina, asegurando que para algunos puede llegar a ser estresante o puede provocar decaimiento. También detalla que al reducirse la luz solar, "hay un impacto directo en la producción de serotonina, la hormona relacionada con el estado de ánimo, lo que puede contribuir a una sensación de tristeza o melancolía".

Apunta estas claves para tener el ánimo positivo durante todo el año. - Paula Manso

La meditación, la clave para afrontar el cambio de estación 

La experta en psicología emocional nos ha dado una serie de consejos para que el ánimo en otoño no decaiga y pasemos este proceso de cambio de la mejor forma posible. Ella asegura que “el otoño nos invita a ralentizar el ritmo, a escuchar nuestras emociones y encontrar momentos de autocuidado. Además, el cambio de estación es una oportunidad para establecer nuevas rutinas”

Entre las claves, la psicóloga recomienda practicar técnicas de relajación para reconectar con nosotros mismos y encontrar un equilibrio emocional. También pone el ojo en usar el mindfulness, que se pueden hacer de forma rápido 15 o 30 minutos al día sin romper con la rutina.  La experta recuerda que no es necesario estar al 100%, "es normal bajar el ritmo y encontrar momentos para el autocuidado"

Otras claves para mantener el ánimo alto

También ha destacado en la entrevista que hay que aprovechar las horas de luz natural al máximo. "La exposición a la luz puede mejorar significativamente el estado de ánimo y actúa como una recarga para la batería emocional", asegura. Además, mantener el ejercicio físico, los hábitos de descanso y cuidar la alimentación nos protege de caer en el Trastorno Afectivo Estacional. 

Los síntomas del cambio de estación suelen ser negativos. - Paula Manso

Los síntomas físicos y emocionales que se experimentan en otoño

Beatriz Gil asegura que estos cambios físicos y emocionales se pueden enumerar y ser localizados en nosotros a lo largo del proceso de adaptación de la estación de otoño. Ella enumera los siguientes: 

  • Fatiga.
  • Cansancio.
  • Falta de concentración.
  • Alteración del sueño.
  • Tristeza, apatía o irritabilidad -sobre todo las personas que son más sensibles a los cambios estacionales-. 
  • Leve depresión -refiriéndose al Trastorno Afectivo Estacional-.
El otoño afecta emocionalmente a la mayoría de las personas. - Getty Images

De verano a otoño, cuando más se nota el cambio de ánimo

Los expertos de la salud aseguran que el cambio de verano a otoño es mucho más notable por "la disminución de horas de luz que afecta directamente a la segregación de melatonina y serotonina, dos hormonas esenciales para regular el sueño y el estado de ánimo". Detallan también otros factores, como "la vuelta al trabajo y a la rutina, junto con la llegada del frío, hacen que salgamos menos y se reduzca nuestra vida social"

Otro detalle a tener en cuenta es que con el cambio de tiempo y la bajada de temperaturas hacen que nuestro sistema inmunitario no se espera cambios y derive en resfriados, "que harán que nos sintamos más débiles y vulnerables"

Es una de las dudas que la consulta de la experta tiene en esta época. - Getty Images

El otoño, un tema que se habla en las consultas 

La psicóloga nos ha confesado que "el tema de los cambios de estación, especialmente del verano al otoño, es un motivo recurrente en consulta". Es debido a que las personas empiezan a notar una disminución en su energía y ánimo durante esta época, "lo que impacta su bienestar emocional"

Para tratar estos casos, Beatriz Gil, en consulta, trabaja en técnicas de gestión del estado de ánimo y en el establecimiento de rutinas saludables que ayuden a las personas a adaptarse mejor a estos cambios. 

Recomendamos en