Por desgracia, la DANA ocurrida en Valencia el pasado 29 de octubre sigue dando de que hablar por las posibles consecuencias que siguen poniendo en riesgo a la población de afectados, voluntarios y fuerzas que están organizadas para tratar de volver a la normalidad en los pueblos que todavía tienen sus calles repletas de escombros. Por ello, Fernando Simón ha vuelto a la carga para prevenir los posibles brotes de infecciones que pueden determinar la salud de las zonas afectadas.
El epidemiólogo es el que dirige el Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), aunque se encuentra de baja. Se ha activado para prevenir los brotes de infecciones que se están desarrollando en las zonas afectadas. Este organismo se ha puesto en marcha tras la decisión de la ministra de Sanidad, Mónica García, que ponía de manifiesto que, a pesar de los bulos que corren como la pólvora en redes sociales, no se había detectado ningún brote hasta el momento. La ministra aseguraba que el peligro está allí y hay que trabajar para prevenirlo.

Entre los médicos y epidemiólogos que se encuentran en el CCAES, está María José Sierra, especializada en medicina preventiva y salud pública y epidemiología. Ahora está coordinando el puesto de mando y es la encargada de informar a la población sobre los posibles riesgos de infecciones que pueden aparecer en las zonas de la DANA de Valencia. Aunque rápidamente asociaciones y organizaciones ofrecieron canales oficiales donde informar, colaborar y ayudar en la catástrofe, existen puntos sanitarios repartidos por las zonas afectadas.

Infecciones que pueden aparecer en las zonas afectadas de Valencia
A pesar de que la ayuda de voluntarios no deja de cesar, los riesgos de la salud tampoco. Organizaciones como la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria o el CCAES realizan labores de estudio e investigación para advertir a los que se encuentran en estas zonas de las posibles infecciones de riesgo que pueden experimentar por estar expuestos al riesgo de las inundaciones.
Infecciones de heridas
Al ayudar en tareas de limpieza, es más probable hacerse heridas. Este organismo advierte que "las heridas abiertas en contacto con agua contaminada aumentan el riesgo de infección, incluido el tétanos". Por ello, es importante que si notamos una inflamación en estas heridas, tomemos un tratamiento con amoxicilina de 400 mg o levofloxacino de 500 mg, cada 24 horas. El tratamiento tiene una duración de 7 a 14 días, según gravedad.
Infecciones respiratorias
La exposición a aguas contaminadas, el ambiente húmedo y participar en las labores pueden generar infecciones de tipo respiratorio, como neumonía bacteriana o legionela. En el caso de que notemos síntomas como falta de respiración, tos, escalofríos, cefalea o malestar general, hay que acudir a un profesional de la salud.
Gastroenteritis aguda
La exposición a elementos contaminados con infinidad de bacterias, virus y otros microorganismos, puede provocar brotes de gastroenteritis. Los síntomas principales son vómitos, diarrea y naúseas. Si esto ocurre, es muy importante estar hidratado y, si hay fiebre o sangre en las heces, acudir al médico.
Infecciones de parásitos y bacterias
Hay dos microorganismos que están muy presentes en la zona de la catástrofe y estos son el Strongyloides y la Leptospirosis. El primero se trata de un parásito que aparece en aguas contaminadas y en personas inmunodeprimidas. El segundo, se trata de una bacteria que se transmite por el agua sucia. Los tratamientos posibles si se infecta por estos microorganismos tendrán que suministrarse por profesionales de la salud y tendrán un tratamiento de antibiótico e Ivermectina, medicamento para tratar parásitos.
Hepatitis A y E
Son infecciones virales que afectan al hígado y son causadas por diferentes virus: el virus de la hepatitis A (VHA) y el virus de la hepatitis E (VHE). Ambas son hepatitis agudas y, en la mayoría de los casos, no se vuelven crónicas, aunque pueden ser graves en algunas personas.
Puntos sanitarios habilitados en la zona de la catástrofe
- Alfafar: El hogar de mayores, complejo La Tauleta de su localidad junto a la Policía Local (Calle Tauleta 38).
- Albal: C/ Regne de València, S/N 46470 Albal.
- Utiel: Plaza Escuelas Pias, 1 , CP 46300, Utiel. Urgencias: 962169267. Cita previa: 962169260.
- San Marcelino (Valencia): El hogar jubilado (junto al consultorio de La Torre)
- Aldaia: Varias opciones. Una en el Centro de Salud del Barrio del Cristo y en el Ayuntamiento, Centro Parroquial C/Constitución nº 13 o Centro social Matilde Salvador según acceso y cercanía.
- Algemesí: Parque Salv.Castell, 6 , CP 46680, Algemesï. Urgencias: 962469225. Cita previa: 962469762.
- Catarroja: Punto de atención en la Florida.
- Massanassa: Ayuntamiento de Massanassa.
- Picanya: Centro Socio Sanitario de Solimar.
- Sedaví: Instituto de la localidad Avda. País Valencià s/n.
- Alaquàs: Locales de la Policía Local de Alacuás.
- Paiporta: CEIP Lluis Vives. Urgencias en CSI Paiporta.